Quantcast
Channel: Plataforma Urbana » Regeneración Urbana
Viewing all 27 articles
Browse latest View live

11 vertederos ilegales de Santiago serán nuevos parques urbanos y espacios públicos en 2018

$
0
0
Foto por Intendencia Metropolitana, vía Twitter.

Foto por Intendencia Metropolitana, vía Twitter.

Santiago tiene 400 hectáreas que ilegalmente están siendo usadas como vertederos y más de 700 microbasurales, según una medición realizada por la Intendencia Metropolitana.

Un 65% de la superficie que abarcan los vertederos se concentra en los sectores sur y poniente de la capital y corresponden a siete comunas: Buin, Lampa, La Pintana, Puente Alto, Pudahuel, Quilicura y San Bernardo.

Estos datos fueron usados para un nuevo Plan Integral de Cierre de Vertederos en la Región Metropolitana que fue anunciado este sábado por la Intendencia y que consiste en transformar 11 vertederos que se definieron como prioritarios para su cierre en nuevos espacios públicos y parques urbanos de aquí al 2018.

A continuación te contamos más sobre el plan.

El riesgo que representan estos vertederos para la salud de los habitantes que viven cerca de los vertederos y el medioambiente llevó a las autoridades a determinar que serán clausurados.

En este sentido, el seremi de Salud, Carlos Araneda, explicó durante el lanzamiento del plan realizado en Cerillos, que el mal uso de estos espacios ocasiona enfermedades gastrointestinales, a la piel y que por la concentración de metales pesados, como arsénico, mercurio y plomo, aumentan las probabilidades de generar algún tipo de cáncer.

A su vez, el seremi de Medioambiente, Guido Manríquez, contó que los basurales y vertederos son capaces de contaminar el aire, las napas subterráneas y los subsuelos.

Es por este motivo, que en el plan de la Intendencia se identificaron 31 vertederos ilegales de residuos sólidos que presentan una alta complejidad y que se trata de aquellos lugares sobre los que ya hay denuncias y que representan un riesgo para la salud de las comunidades cercanas e impactos para los ecosistemas y riberas de ríos.

De éstos, el plan se implementará inicialmente en 11, siendo cuatro de ellos ubicados en las cercanías del Aeropuerto Arturo Merino Benítez, los que durante 2018 serán nuevos espacios públicos y parques urbanos para los vecinos.

Además, un vertedero ubicado en La Florida se regenerará para construir el proyecto habitacional Villa Larraguibel, uno ubicado en Los Silos de Puente Alto se podría transformar en un nuevo mercado, mientras que otro que está en Diagonal Gabriela, en la comuna de La Pintana, se busca convertir en un nuevo parque.

¿Cómo evitar que se sigan existiendo los basurales y vertederos?

A principios de este mes, el senador Guido Girardi, presentó un proyecto de ley que fue aprobado por la Comisión Mixta del Senado que modifica las sanciones sobre las descargas de basura y escombros, ya que la legislación solo multaba a quienes fueran sorprendidos botando desechos en lugares no aptos.

Desde ahora, la ley permite sancionar a los dueños de los vehículos en los que se transporta la basura con multas de 20 a 100 UTM (de 850 mil pesos a 4 millones 200 mil) y quienes manejen los vehículos arriesgan perder su licencia hasta por dos años. Además, se podrán requisar los elementos usados para botar la basura, tales como camionetas o carretillas.

Asimismo, los municipios serán los encargados de trasladar los desechos que se encuentren en espacios mal utilizados a vertederos autorizados.


“Puerto del Futuro”, el proyecto para integrar el río Moscova a la vida urbana de Moscú

$
0
0
© Cortesía Proyecto Meganom

© Cortesía Proyecto Meganom

Desde hace unos años que la capital rusa está impulsando una renovación urbana que busca hacerla más competitiva frente a otras ciudades del mundo y convertirla en un lugar más habitable. En su mayoría, los proyectos surgieron ante la necesidad de enfrentar ciertos problemas que están afectando en la calidad de vida de sus habitantes, siendo la congestión vial uno de los principales.

En este contexto, la ciudad lanzó un concurso internacional, el mayor de su historia, para intervenir 10 mil hectáreas en torno al río Moscova y recuperarlo como un nuevo espacio público con un parque lineal y que mejore la conectividad en Moscú.

El proyecto ganador resultó ser el plan “Puerto del Futuro” que fue elaborado por la oficina de arquitectura Proyecto Meganom y que se fundamenta en que sus habitantes se podrán reencontrar con el río, haciendo que éste tenga más valor al actuar como un enlace con el resto de la ciudad y no como una frontera interna.

A continuación más detalles del proyecto, sus desafíos y una galería de imágenes.

Fishing on Kremlin Courtesy of Project Meganom Moscow City Port Courtesy of Project Meganom Silver Lake port Courtesy of Project Meganom Parliament Gardens Courtesy of Project Meganom

El estado del lugar a intervenir

En el siglo 18, el río Moscova era una de las principales rutas para el transporte de mercancías, un potencial que atrajo la instalación de industrias en sus bordes y que actualmente representan un cuarto de la superficie de la Moscú, a pesar que muchas de ellas hoy solo son ruinas.

El estado de abandono de las ex fábricas es una situación que también abarca a los espacios que están en torno al río, a pesar que podrían haber sido aprovechados como nuevos lugares para los ciudadanos. Sin embargo, la infraestructura existente tampoco facilita el uso de estos terrenos debido a que son muy pocos los puentes habilitados para cruzar el río, lo que se refleja en que en algunos puntos hay hasta 14 kilómetros entre un puente y otro.

A esto es necesario agregar que la contaminación del agua tampoco hace que el río sea un espacio atractivo para sus habitantes y que esté prohibido bañarse en él.

Crimea Embankment: el primer intento para recuperar el río para los ciudadanos

La necesidad de mejorar significativamente la calidad de los espacios públicos de Moscú hizo que las autoridades hicieran cambios y renovaciones que hasta hace unas décadas eran vistas como lejanas, pero que hoy representan un cambio de paradigma en favor de la recuperación de los espacios públicos para sus habitantes.

En este sentido, se puede mencionar la peatonalización de varias calles del centro y el proyecto Crimea Embankment que permitió renovar un tramo lateral al río de 1,8 hectáreas. En este lugar, los estacionamientos para automóviles fueron convertidos en un paseo peatonal con muelles para estar más cerca del agua, se instalaron fuentes y juegos iluminados de agua, y se dispuso de un sistema de arriendo de bicicletas para pasear por el lugar.

Desde su inauguración, Crimea Embankment es visitado por los ciudadanos, demostrando así que si un lugar es intervenido para su recuperación, sí será aprovechado por los habitantes.

La propuesta de “Puerto del Futuro”

  • Espacios públicos
© Cortesía Proyecto Meganom

© Cortesía Proyecto Meganom

El plan maestro de la oficina local Proyecto Meganom propone implementar “estrategias de activación” específicas en ciertos tramos de las 10 mil hectáreas a intervenir para regenerar los espacios abandonados en torno al río.

Éstas se sustentan en cinco lineamientos que consisten en aumentar la cantidad de áreas verdes, embellecer los diques de contención, crear puntos de referencia mediante la construcción de instalaciones, implementar servicios como bares y bancos, y por último, poner mobiliario urbano.

En relación a los diques de contención que tengan una superficie considerable se plantea la opción de construir en ellos infraestructura en donde se desarrollen actividades culturales y educativas que fomenten la creatividad, para que se conviertan en una alternativa de trabajo para los moscovitas.

© Cortesía Proyecto Meganom

© Cortesía Proyecto Meganom

En este sentido, el área de Mnevniki considera una superficie para levantar un “edificio icónico moderno” que funcionará como puerta de entreada al sistema de parques y jardines, mientras que en la orilla norte se reservarán islas verdes para la purificación de agua corriente fuera de las llanuras de inundación que facilitarán la creación de playas naturales en el centro de la ciudad.

Además, el proyecto comprende el mejoramiento y la recuperación de los espacios lejanos al centro por los que pasa el río y que están tanto al interior del radio urbano como en el exterior. Para esto, se propone que a los muros de contención ya existentes se les agregue vegetación que permita filtrar el agua y que con ello se genere un impacto visual positivo, junto con la incorporación de los humedales ubicados en la periferia.

  • Transporte
© Cortesía Proyecto Meganom

© Cortesía Proyecto Meganom

Con el objetivo de darle al río un mayor protagonismo visual, el plan considera que el río quede al centro y no en un costado de las calles por donde transitan autos. Es por esto que las vías para vehículos motorizados serían trasladadas a una mayor distancia del río y los espacios cercanos a éste serían convertidos en nuevo paseos peatonales y ciclovías.

También el proyecto comprende desarrollar una infraestructura de transporte público que no solo permita acceder a los espacios públicos del río, sino que también mejore la conectividad en el resto de la ciudad.

© Cortesía Proyecto Meganom

© Cortesía Proyecto Meganom

Para esto, se propone desarrollar una infraestructura de bicicletas, buses, metro, paseos peatonales y tranvías locales junto con una infraestructura portuaria que conecte una serie de puertos -11 grandes y 26 más pequeños- en donde se podrán tomar ferries para recorrer el río, haciendo que éste también sea un espacio activo desde su interior.

Aunque aún no hay una fecha establecida para iniciar la construcción del proyecto producto de la inflación y del debilitamiento del rublo ruso frente al dólar, se anunció que el plan sigue en marcha, un punto que es apoyado por el alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, quien en una entrevista dijo “yo creo que la mejora de los espacios públicos es probable que le de a la ciudad una ventaja competitiva”.

© Cortesía Proyecto Meganom © Cortesía Proyecto Meganom © Cortesía Proyecto Meganom © Cortesía Proyecto Meganom © Cortesía Proyecto Meganom © Cortesía Proyecto Meganom © Cortesía Proyecto Meganom © Cortesía Proyecto Meganom © Cortesía Proyecto Meganom © Cortesía Proyecto Meganom © Cortesía Proyecto Meganom © Cortesía Proyecto Meganom © Cortesía Proyecto Meganom © Cortesía Proyecto Meganom © Cortesía Proyecto Meganom © Cortesía Proyecto Meganom © Cortesía Proyecto Meganom © Cortesía Proyecto Meganom

Imágenes vía Archdaily.

Arica lanza plan para renovar las veredas de su casco antiguo y mejorar la experiencia peatonal

$
0
0
Proyección para la Avenida Cristóbal Colón, esquina Chacabuco, Arica. © Municipalidad de Arica

Proyección para la Avenida Cristóbal Colón, esquina Chacabuco, Arica. © Municipalidad de Arica

Mejorar la experiencia peatonal es una tarea que se ha vuelto fundamental en los planes de renovación urbana que buscan hacer de las ciudades lugares más habitables.

En este sentido, destacan los planes de peatonalización de Times Square, en Nueva York, la ampliación de las Zonas 30 y Zonas de Encuentro en París y la redistribución de espacio público en urbes de todo el mundo que se hace privilegiando los modos sustentables de movilidad.

En las ciudades chilenas, este enfoque está siendo cada vez más adoptado, tal como está ocurriendo en Arica a través de un proyecto de mejoramiento de pavimentos peatonales que el municipio elaboró para su casco histórico.

A continuación te contamos de qué se trata esta iniciativa y te mostramos cómo quedarían las principales avenidas.

El proyecto llamado “Mejoramiento de Pavimentos Peatonales del Casco Antiguo” es parte de un plan de peatonalización para el sector histórico de la ciudad que tiene como objetivo que la circulación de los peatones sea una experiencia más agradable, eficiente y segura.

Para esto, la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan) definió que la intervención deberá elevar los actuales estándares de las veredas y que se realizará en tres etapas que abarcará las calles Cristóbal Colón (etapa 1), Manuel Baquedano (etapa 2) y Arturo Prat (etapa 3).

Etapa I – Calle Cristóbal Colón

etapa 1 colon entre chacabuco y ohiggins arica

© Municipalidad de Arica

En la calle Colón los trabajos se harán entre Chacabuco y Rafael Sotomayor y requerirán de una inversión de $730 millones que fue aprobada por el Concejo Municipal. Con este dinero se podrá financiar el ensanche de las veredas para dejarlas con 3.50 metros de ancho, una medida que hace necesario que en ciertos tramos se le quite espacio a las calzadas vehiculares para entregárselo a los peatones y así privilegiar la movilidad sustentable.

Asimismo, se podrán aumentar las áreas verdes mediante la plantación de árboles e instalación de jardineras. También se dispondrá de nuevo mobiliario urbano, como bancas, basureros e iluminación peatonal led que estará a 4 metros de altura y que serán las primeras con este estándar dentro de la ciudad.

El diseño de las nuevas veredas, particularmente de las baldosas, se diferenciará de las del resto de la ciudad porque tendrán un diseño inspirado en los objetos decorativos de la Cultura Chinchorro en los que predominan los colores rojo y negro.

© Municipalidad de Arica

© Municipalidad de Arica

Respecto a esta intervención urbana, el arquitecto de la Secplan, Jorge Gajardo, explicó al diario La Estrella de Arica que “hay que optimizar los flujos peatonales hacia el Parque Ibáñez, porque nos estamos preparando para el nuevo Centro Cívico Comunal que será el Edificio Consistorial”.

© Municipalidad de Arica

© Municipalidad de Arica

© Municipalidad de Arica

© Municipalidad de Arica

© Municipalidad de Arica

© Municipalidad de Arica

© Municipalidad de Arica

© Municipalidad de Arica

Etapas II y III – Baquedano y Prat

© Municipalidad de Arica

© Municipalidad de Arica

Las intervenciones para las principales calles del centro de Arica si bien aún no obtienen financiamiento, ya cuentan con propuestas de diseño que están pensadas para que los turistas se puedan orientar de mejor manera.

Por ejemplo, en las calles Maipú, Bernardo O’Higgins, Manuel Rodríguez y Chacabuco, comprendidas en la segunda etapa del plan, se instalarán baldosas de color azul para llevar parte de la costanera hasta este sector céntrico de Arica. En tanto, en el Paseo 21 de mayo y en calle 18 de septiembre se podrán baldosas verdes inspiradas de los valles de Azapa y Lluta.

Proyecciones realizadas por Sergio Platero y disponibles en el sitio de la Municipalidad de Arica.

11 barrios comerciales de la R.M. serán intervenidos para revitalizar su economía y potenciar su identidad

$
0
0
Barrio San Diego

Barrio San Diego. © Teresita Pérez para Plataforma Urbana

Los tradicionales barrios La Chimba, Patronato, San Diego y Victoria de Santiago fueron seleccionados junto a otros siete reconocidos sectores comerciales de la Región Metropolitana para integrar el Programa de Fortalecimiento de Barrios Comerciales.

Este plan, elaborado por los ministerios de Economía y de Vivienda y Urbanismo, comprende intervenir 60 barrios comerciales de las 15 regiones de Chile con el objetivo de revitalizarlos a través del mejoramiento del entorno urbano y de la gestión comercial, entre otras estrategias.

¿Cuáles son los barrios de la R.M. y las medidas a implementar?

Los 11 barrios de la Región Metropolitana que integran el programa son: la Avenida Principal de Isla de Maipo, el centro de Maipú, Pomaire (Melipilla), Ictinos (Peñalolén), las Galerías Tajamar (Providencia), Patronato (Recoleta), la avenida José Joaquín Pérez y el centro de San Bernardo, San Diego (Santiago), el Barrio de las Telas (Independencia), La Chimba (Recoleta) y Victoria (Santiago).

Con éstos barrios, la Región Metropolitana es la que dentro del programa reúne la mayor cantidad de sectores comerciales para intervenir, seguida por la Región del Bío-Bío con siete barrios que corresponden al Barrio Estación de Chiguayante, el Centro Cañete, la Explanada de Tomé, el Barrio Comercial Ninhue, el Barrio Laraquete en Arauco, el Barrio Los Carrera en Antuco y al Barrio Centro de Contulmo.

La revitalización del comercio que se pretende lograr en cada uno de ellos mediante la puesta en valor de la identidad de cada uno de estos lugares, el mejoramiento de la sustentabilidad comercial y urbana, de la oferta comercial y de los espacios públicos.

Asimismo, se busca generar una estrategia común que fundamente el desarrollo comercial y urbano del barrio a largo plazo, aumentar las ventas y de los puestos de empleo, y conformar de un grupo asociativo local.

Para este último punto, cada uno de los 11 barrios eligió a un representante que participará en talleres para que pueda ser parte de la elaboración de la estrategia comercial para su barrio.

Recientemente se llevó a cabo el Primer Encuentro Regional de Barrios Comerciales en donde participaron el ministro de Economía, Luis Céspedes, el gerente general del Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, Bernardo Troncoso, y el intendente Claudio Orrego, quien dijo que “creemos que uno de los obstáculos del que menos se habla, a veces matando a muchas pymes, es el deterioro urbano de los barrios donde ellos operan. La falta de buenas veredas, la falta de acceso, los problemas de seguridad, hacen que mucha gente prefiera el mall en vez del barrio comercial. Hoy nos estamos haciendo cargo de una demanda, tanto de locatarios como de la ciudadanía”.

La implementación del programa conlleva una inversión de 30 mil UF, es decir, más de 700 millones de pesos, en los 11 barrios seleccionados.

Infante 1415: El Centro de Creación abierto a la ciudadanía que hoy abre sus puertas en Providencia

$
0
0

Imagen cortesía Infante 1415

Hoy 3 de septiembre a las 19.30 hrs. abre sus puertas el Centro de Creación Infante 1415 en Providencia.

La definición de lo que es Infante 1415, puede leerse en la primera publicación de su recientemente creada Fan Page en Facebook: “Centro de Creación abierto a la ciudadanía impulsado por la Municipalidad de Providencia, destinado a favorecer la innovación y la creatividad desde el trabajo colaborativo y la participación”.

Infante 1415, es un nuevo caso de recuperación de espacios industriales que desde sus vestigios, y gracias al valor que la comunidad entrega a las antiguas estructuras que relatan la historia de su entorno urbano, han sido recuperados y convertidos en espacios dedicados a la cultura y la creación colectiva. De esta forma, la fábrica textil ubicada en la calle José Manuel Infante, hoy abre sus puertas a la comunidad presentando un nuevo programa que dotará de espacios para la participación ciudadana y la promoción del desarrollo productivo con foco en la creatividad, la cultura y las artes.

La primera fase ya está en pie y consiste en una de las plantas de la fábrica que se encuentra hoy habitada por muebles diseñados por Grupo TOMA y Nido Textil, quienes usaron en su construcción materiales provenientes del pasado de la Hilandería Sermini. A futuro se contempla la apertura del “Castillito de los Jesuitas”, la habilitación de los siguientes pisos de la estructura industrial y su patio. Todo esto, con la ayuda de los vecinos de Providencia quienes deberán convertirse en los los protagonistas de la construcción de este nuevo espacio colaborativo.

Quisimos conocer un poco más de la historia de este lugar y el origen del proyecto, que a diferencia de otras iniciativas similares, esta vez proviene de un interés y trabajo municipal. En el relato de esta historia nos ayudó Nicolás Valenzuela, arquitecto urbanista y una de las cabezas del proyecto, quien hasta hace pocos días ocupó el cargo de Secretario de Planificación en la Municipalidad de Providencia. A continuación las claves que nos ayudan a entender cómo surge Infante 1415.

Castillito Los Jesuitas Imagen Coertía Infante 1415

Castillito Los Jesuitas Imagen Coertía Infante 1415

Durante el mes de julio de 2014 se inició un rumor en redes sociales respecto a la supuesta demolición del “Castillito de Los Jesuitas”, una antigua y enigmática edificación ubicada en la esquina de la calle Infante con Los Jesuitas. El rumor provenía de quienes frecuentan el emblemático bar Rapa Nui, ubicado en la misma esquina. A pesar de su abandono, el edificio de estilo ecléctico – ubicado en el corazón del barrio Santa Isabel – es parte de la identidad del sector, así como lugares que han ido consolidándose en las cercanías, como el café Palermo y la galería Die Ecke.

La polémica en redes sociales se desató justo cuando en el concejo municipal de Providencia se llevaba a cabo el proceso de modificación al Plan Regulador Comunal (PRC) que incluía la reducción de alturas permitidas en el barrio y la declaratoria de Inmueble de Conservación Histórica del castillito, entre otras cosas.

El rumor de su demolición se vio con los días acompañado de un supuesto trato para que un conocido gestor inmobiliario comprara el paño completo que abarca 3.000 metros cuadrados desde la calle Los Jesuitas hasta Santa Isabel. El objetivo de la transacción: generar un centro de viviendas y oficinas, demoliendo la edificación existente.

Entendiendo que la regulación de la edificación constituye sólo un aspecto de la definición del futuro del barrio, pero que lo que estaba en juego era el tipo de inversión a realizar en el lugar, el municipio tomó contacto con la sucesión Sermini, los dueños del terreno, para buscar que éste pasara a manos municipales. El proceso de negociación con los propietarios y el concejo municipal fue exitoso, aprobandose en diciembre de 2014 la compra.

La modificación al PRC también se aprobó unánimemente en el concejo. Para el proyecto Infante 1415, comenzaba una nueva historia: sin el miedo a que se demoliera el pasado, ahora correspondía imaginar el futuro.

Imagen Cortesía Infante 1415

Imagen Cortesía Infante 1415

Más allá de su carácter patrimonial, dicen desde la Municipalidad que la principal razón que los motivó para dar prioridad a la inversión en los terrenos de la familia Sermini fue su ubicación estratégica, por dos aspectos principales: estar inmediatamente al lado de servicios municipales como el Consultorio Hernán Alessandri y la piscina municipal, y ubicarse en el corazón de un barrio que enfrenta potentes procesos de cambio.

Son miles los vecinos que concurren todos los días a los distintos servicios ubicados de manera inmediatamente contigua a los nuevos terrenos. El consultorio sirve a todo el sector poniente de la comuna, así como a parte de Ñuñoa y Santiago. Su uso intenso es un ejemplo de las necesidades sociales de barrios que consideran que han sido dejados de lado en lo que respecta a la visión del desarrollo de la comuna. En el Centro Deportivo está el gimnasio Santa Isabel con la conocida piscina temperada municipal. A todo lo anterior hay que añadir el Centro Integral del Adulto Mayor, que recibe a más de 1.000 vecinos semanalmente, y posee una comunidad empoderada.

Imagen Cortesía Infante 1415

Imagen Cortesía Infante 1415

El planteamiento de la Municipalidad es que lo nuevo se sume a lo existente para conformar un verdadero centro cívico-creativo en los que estos distintos públicos convivan y colaboren. El Centro de Creación Infante 1415 ocupará el 60% del terreno nuevo, y el 40% restante, correspondiente al sector sur que da hacia Santa Isabel, alojará un nuevo consultorio. Para esto último el gobierno local postuló al Fondo de Desarrollo de Ciudades de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, de manera de financiar una inversión que costará 4.000 millones de pesos.  La estrategia para el Centro de Creación se basa en la re-utilización de la infraestructura existente y la co-creación junto a la ciudadanía, tanto en lo que respecta a la definición de las intervenciones físicas, como al tipo de actividades que la municipalidad gestionará en el lugar.

Imagen Cortesía Infante 1415

Imagen Cortesía Infante 1415

El Centro utilizará distintos espacios existentes: el castillito y su entorno, la fábrica de ladrillo de tres pisos donde alguna vez funcionó la empresa Bazuca, y el patio ubicado al sur de ésta. Las edificaciones son un reflejo del antiguo patrimonio industrial del Barrio Santa Isabel, desarrollado a principios del siglo XX en torno al ferrocarril de circunvalación de Santiago. Otros lugares emblemáticos del barrio, como la Sombrerería Girardi, son exponentes más conocidos de esa herencia productiva. El complejo de Infante 1415, construido por la familia Sermini para residir en el castillito, pero también producir y comercializar sus telas, normalmente no aparece cuando se habla del origen del sector. Por ello, una de las propuestas, nacida de la Dirección de Barrios y Patrimonio del municipio – entidad creada por Josefa Errázuriz -, es rescatar toda esta historia industrial a través de un museo de barrio.

La gestión del centro estará a cargo de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad (DIDECO), en trabajo conjunto con la Fundación Cultural de Providencia, La Dirección de Barrio y Patrimonio y la Corporación de Desarrollo Social de la comuna – que administra educación y salud. El foco en la participación del lugar está siendo liderado por Pablo Valenzuela (ex director ejecutivo de la Fundación Casa de La Paz), quien asumió este año como director de la DIDECO.

Imagen Cortesía Infante 1415

Imagen Cortesía Infante 1415

La oferta de servicios de Infante 1415 buscará integrar la promoción del bienestar y la calidad de vida, la entrega de espacios para la participación ciudadana, el apoyo al desarrollo productivo con foco en la creatividad, y el fomento de la cultura y las artes. Para ello, el equipo municipal ha puesto énfasis en que el lugar no contará con una inauguración sino que una “apertura de puertas”, porque no se trata de entregar un producto terminado sino invitar a los vecinos a involucrarse en su producción. Lo que seguirán serán “escuchas creativas”, actividades orientadas a definir junto a distintos grupos de vecinos el futuro del lugar. Con esta forma de trabajo, el municipio busca aplicar lo aprendido de experiencias exitosas provenientes del mundo privado, como la Factoría Italia, el proyecto Mil M2 y el desaparecido restaurant La Jardín en Bilbao 511. Esto quiere decir, abrir tempranamente espacios y centrarse en la realización de prototipos como forma de activar y definir su modelo de gestión.

Infografía Primer Piso. Imagen Cortesía Infante 1415.

Infografía Primer Piso. Imagen Cortesía Infante 1415.

Infante 1415 no será la primera experiencia pública de recuperación de patrimonio industrial: la reconversión de estos espacios es un fenómeno recurrente en distintas ciudades del mundo, y también en Santiago. Sin embargo, lo novedoso, dicen desde la Municipalidad, tiene que ver con su modelo de gestión, con la historia detrás del equipo que se ha involucrado en el proyecto, y con algunas apuestas que tempranamente se están haciendo hacia el mundo emergente de las industrias creativas en Providencia.

Imagen Cortesía Infante 1415

Imagen Cortesía Infante 1415

Parte de la justificación que ha dado la Municipalidad para el foco que tendrá el Centro de Creación es la constatación de una alta concentración de empresas y profesionales que son parte de las denominadas industrias creativas, incluyendo alrededor de 293 productoras de cine, casi todos los principales canales de televisión de alcance nacional (a excepción de Mega y CNN), 1.570 empresas ligadas a la arquitectura, 882 al diseño y la decoración, 786 a servicios informáticos y 820 a publicidad. En la Municipalidad ven aquí una posibilidad para un nuevo modelo de desarrollo local, que fomente la creación y la colaboración en la comuna, en barrios considerados patrimoniales, sin necesidad de destruirlos.

Imagen Cortesía Infante 1415

Imagen Cortesía Infante 1415

Este foco se ha puesto de manifiesto en la incorporación de Denise Elphick, cineasta responsable de la gestión de proyectos emblemáticos de recuperación de patrimonio como Factoría Italia, Mil Metros Cuadrados y Juegos Diana, como coordinadora del proyecto Infante 1415. Su participación comenzó en octubre de 2014, cuando el municipio preparaba la compra de los terrenos. Su asesoría inicial incluyó el análisis de experiencias similares realizadas en otras ciudades del mundo, y la propuesta de un enfoque innovador para el modelo de gestión de la nueva propiedad municipal.

El referente que más llamó la atención dicen en el equipo fue el proyecto SESC Pompeia, realizado por la arquitecta Lina Bo Bardi en Sao Paulo, Brasil. En él se recuperó infraestructura industrial para entregar un centro social a la comunidad, donde conviven espacios deportivos con servicios de salud y eventos de arte de vanguardia. El espíritu y los resultados de la mezcla de públicos ha inspirado las ideas detrás de Infante 1415.

Imagen Cortesía Infante 1415

Imagen Cortesía Infante 1415

El potencial de la infraestructura existente, especialmente el CIAM y el consultorio, es visto como una posibilidad interesante de lograr una integración inédita de grupos e intereses, en la línea del SESC Pompeia. El gesto hacia las industrias creativas, y los jóvenes que las encabezan, deberá complementarse con su integración con los grupos más tradicionales de vecinos: más que un problema, el equipo municipal ve esto como la principal oportunidad e innovación del proyecto.

DSCF5822

Imagen Cortesía Infante 1415

El foco que mezcla apuestas por el reciclaje patrimonial, las industrias creativas, la integración y nuevas formas de participación, se ve reflejado en algunas apuestas iniciales. En primer lugar, se abrió primero el lugar más “neutro” y adaptable a todas las ideas que quieran realizarse en el lugar: las primeras intervenciones físicas buscaron potenciar el carácter de “planta libre” del primer piso de la fábrica de ladrillo. De esta manera, se tendrá flexibilidad para acoger la participación ciudadana.

Imagen Cortesía Infante 1415

Imagen Cortesía Infante 1415

En segundo lugar, la Municipalidad contrató a Grupo TOMA Arquitectos, quienes son parte del tejido emergente que participó de Mil Metros Cuadrados y Juegos Diana, para realizar mobiliario de la primera planta en un inédito reciclaje con los desechos encontrados en el lugar. A ellos se sumó Nido Textil para colaborar desde el diseño, lo que configura una apuesta temprana por talentos jóvenes y fomento de la actividad creativa a través de la implementación del propio proyecto. Finalmente, una de las novedades será la pronta apertura, durante el verano próximo, de un espacio para radios comunitarias dentro de la primera planta que abre sus puertas hoy.

Imagen Cortesía Infante 1415

Imagen Cortesía Infante 1415

La propuesta que se plantea en Infante 1415, basada en la activación de la propia comunidad, pondrá a prueba qué tan lejos puede llegar un espacio con estas características y con este enfoque.

Humedal Catrico de Valdivia será un nuevo parque urbano, el más grande del Plan Chile Área Verde

$
0
0
Plano de Humedal Catrico, Valdivia.

Plano de Humedal Catrico, Valdivia.

El Parque Urbano y Deportivo Catrico es una nueva área verde que se está construyendo en el área suroriente de Valdivia y que es uno de los 34 parques urbanos incluidos en el Plan Chile Área Verde que el año pasado lanzó el gobierno para aumentar estos espacios públicos en las comunas donde escasean.

La característica principal de este megaproyecto urbano de 539 mil metros cuadrados, que equivale a 75 canchas de fútbol y que tiene la mayor superficie de los 34 parques incluidos en el plan, es que a fines de 2016 hará posible la recuperación del humedal de Catrico que durante los últimos años estaba siendo usado como un basural ilegal y visto como un foco de inseguridad.

La construcción del nuevo parque está planeada en cuatro etapas y la primera se inició en abril de este año en la Sección Longitudinal Sur, la que requiere una inversión de $3.500 millones y que presenta un 45% de avance.

El diseño de este nuevo espacio público, que se planea desde 2010, se ha trabajado con los vecinos de las poblaciones cercanas, entre las que se encuentran Yáñez Zavala, Pablo Neruda y San Luis, bajo los parámetros de crear una zona de recreación con equipamiento deportivo que preserve los valores ambientales del humedal.

Por este motivo, aún no existe un diseño definitivo producto de que todavía se siguen realizando encuentros con las agrupaciones deportivas, centros de adultos mayores y juntas de vecinos para que puedan entregar sus ideas sobre cómo les gustaría que fuera este nuevo espacio y lo diseñen en conjunto con los organismos correspondientes.

Sin embargo, hasta ahora está establecido que en torno al parque se construirá una red de ciclovías, la más grande de la ciudad, que se conectaría con el centro.

Además, en la primera fase se hará un centro de terapia para niños y adultos, un polideportivo y una plaza de juegos techada, la que fue propuesta por los propios vecinos en los talleres de participación ciudadana con el objetivo de que los niños puedan aprovecharlos durante todo el año.

La construcción de canchas de fútbol, miradores y un skatepark son otras de las propuestas mencionadas por los vecinos y que se podrían incorporar en la segunda etapa del parque que está previsto que tenga definir espacios para infraestructura deportiva.

Junto con la construcción de este parque, que aumentará de los actuales 6,7 metros de áreas verdes por habitante a 10 metros cuadrados en la misma relación, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), encargado de ejecutar el Plan Chile Área Verde, está construyendo paralelamente otros siete parques: Punta Norte (Arica), Combarbalá (La Granja, Santiago), Alhué, Río Viejo la Hondonada (Cerro Navia, Santiago), El Roble (La Pintana), Borde Estero (San Felipe) y Placilla (Valparaíso -etapas 2, 3 y 4).

El primero de los 34 parques comprendidos en el plan fue inaugurado en junio de este año y corresponde al Parque del Carbón en Lebu (Región del Bío-Bío), un espacio de 45.700 metros cuadrados que recuerda el pasado carbonífero de la comuna a través de hitos y construcciones patrimoniales.

Fuentes: Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y La Tercera.

Más de 500 personas intervinieron una autopista con un almuerzo comunitario en Ohio

$
0
0
500 plates en Akron foto por ediblecleveland via twitter

“500 Plates” en Akron, Ohio, EE.UU. Foto por @ediblecleveland, vía Twitter.

En 1970 varios barrios de Akron, en el estado de Ohio (EE.UU.), quedaron divididos por la construcción de la autopista Ohio State Route 59, más conocida en la ciudad estadounidense como Innerbelt. Si bien se decidió construirla estimando que cada día circularían 120 mil vehículos, en la práctica hoy solo lo hacen 18 mil.

Por este motivo, las autoridades de la ciudad determinaron que un tramo de la autopista que está cerca del centro cerrará definitivamente su paso a los automóviles durante el próximo año.

Aunque aún no hay planes definidos para el futuro espacio libre de autos, una intervención urbana realizada el pasado 4 de octubre que consistió en transformar el lugar en un gran comedor al aire en donde más de 500 personas se juntaron a almorzar, demostró el potencial que tiene este lugar para ser recuperado como un punto de encuentro para los habitantes.

Conoce más de la intervención en este artículo.

La intervención llamada “500 Platos” fue ideada por el artista Hunter Franks, quien se caracteriza por desarrollar proyectos en los que promueve que sean los ciudadanos quienes participen en la recuperación de los espacios públicos y en mejorar la comunicación dentro de los barrios.

De hecho, este artista oriundo de San Francisco, es el autor de la iniciativa Postales de Barrio, la que se realizó en Santiago y en Antofagasta, para que los ciudadanos de cada ciudad compartieran entre sí lo que más valoraban de sus barrios y quienes no vivieran en ellos conocieran más de otros sectores de su ciudad sin guiarse por los prejuicios que pueden haber sobre ellos.

En el caso de su más reciente trabajo, se juntó con los líderes vecinales de los 22 barrios de Akron, que se convirtieron en Embajadores de Barrio, para proponerles la intervención como parte de un programa de la ciudad que está invitando a los ciudadanos a planificar en qué les gustaría que se transformara este espacio.

Su propuesta consistió en instalar 63 mesas de picnic que formaban un comedor de más de 152 metros de largo en plena autopista donde almorzaron más de 500 personas. Según cuenta Franks, su intervención responde a que “la expansión de Akron combinada con la falta de transporte público y calles peatonales deja a muchos barrios física y socialmente aislados”.

Durante la actividad, que se realizó el domingo 4 de octubre, cada uno de los asistentes tuvo la oportunidad de compartir cómo les gustaría recuperar el espacio escribiendo en los manteles sus ideas como una manera de pensar en conjunto el futuro de su ciudad.

En el siguiente video puedes ver el desarrollo de la intervención. También puedes ver más imágenes en su cuenta de Facebook.

Click here to view the embedded video.

En 2016 parten trabajos de mejoramiento urbano en el Barrio Huemul como parte de “Quiero mi Barrio”

$
0
0
Teatro Huemul en el Barrio Huemul de Santiago. Fuente imagen: Barrio Huemul en Blogspot.

Teatro Huemul en el Barrio Huemul de Santiago. Fuente imagen: Barrio Huemul en Blogspot.

Identidad y Patrimonio, Medio Ambiente y Seguridad son los tres pilares del plan de mejoramiento urbano que durante el próximo año se ejecutará en el tradicional Barrio Huemul, ubicado entre las calles Franklin, Placer, Huemul y Lord Cochrane en la comuna de Santiago, como parte del programa “Quiero mi Barrio” del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Este barrio cercano al sector de Franklin, surgió a inicios del 1900 para acoger a los trabajadores obreros que fueron beneficiados por la Ley de Habitaciones Obreras de 1906 y hoy es uno de los 203 barrios de todo Chile que fueron seleccionados por el Minvu para integrar el programa durante el período 2014-2018.

Conoce sobre cómo se ejecutará el plan en este artículo.

Aunque aún no se ha anunciado una fecha oficial del inicio de los trabajos, éstos se iniciarán en 2016 y se realizarán durante tres años, según publica hoy el diario El Mercurio.

El plan comprende que profesionales del Minvu, de la Municipalidad de Santiago y vecinos del sector participen en mesas de trabajo durante un período de seis meses en donde establezcan cuáles son las obras de mejoramiento urbano, respecto a calles y viviendas, que son más importantes a realizar de acuerdo a las necesidades actuales de los habitantes y las propuestas del ministerio.

Esto dará origen a un Plan Maestro de Recuperación que contará con un presupuesto por $647 millones que permitirá financiar trabajos que buscan mejorar los estándares del barrio para fortalecer la identidad, poner en valor el patrimonio del barrio y mejorar las condiciones de medioambiente y seguridad.

Acerca del plan de intervención, la ministra del Minvu, Paulina Saball, dijo que “este barrio en su conjunto representa para la comuna un valor en sí mismo, ya que se convierte en un ícono de planificación urbana y de preocupación por la calidad de vida”.

Cabe recordar que el programa Quiero Mi Barrio fue reconocido en agosto de este año como una de las 48 mejores prácticas del mundo, entre 315 iniciativas, con el Premio Internacional de Dubái para las Mejores Prácticas que desde 1996 entregan el Gobierno de Dubai y los Emiratos Árabes Unidos y que cuenta con el respaldo de las Naciones Unidas.

Para conocer más de este barrio, los invitamos a ver el capítulo dirigido por Rodrigo Lepe que está dedicado a este sector de Santiago que integra la serie Historias de Barrio, y en donde a través de los relatos de sus habitantes se rescata su historia.

Click here to view the embedded video.

Fuente imagen superior: Barrio Huemul.


22 proyectos culturales de Chile recibirán financiamiento para construir o mejorar su infraestructura

$
0
0
Palacio la Alhambra en calle Compañía, esquina Teatinos, Santiago. © Nereidas, vía Wikimedia Commons

Palacio la Alhambra en calle Compañía, esquina Teatinos, Santiago. © Nereidas, vía Wikimedia Commons

Mejorar las instalaciones del Centro Cultural de Mejillones, concretar la etapa 3 de la restauración del Palacio la Alhambra, en Santiago, y financiar la compra de domos para eventos culturales en Aysén, son algunos de los 22 proyectos de todo Chile que esta semana fueron seleccionados por el Programa de Financiamiento de Infraestructura Cultural Privada y/o Pública (PFICPP).

Este programa dependiente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), tiene como objetivo apoyar económicamente las iniciativas con fines culturales postuladas por municipios que tengan menos de 50 mil habitantes y organizaciones privadas sin fines de lucro que necesiten de infraestructura para desarrollar sus actividades para las comunidades.

Para destinar los fondos según las necesidades de las iniciativas, se abrieron tres líneas de postulación: la primera correspondiente al mejoramiento y/o construcción de infraestructura cultural fija, que abarcó nueve de los 22 proyectos; otra para la adquisición de infraestructura itinerante, para 10 iniciativas, y la tercera para el mejoramiento y/o construcción de infraestructura de uso cultural en espacios públicos que beneficiará tres proyectos.

Del monto total, un 85 por ciento será para los proyectos que no sean de la Región Metropolitana, siendo un 25% de éste destinado a la Región de Atacama para facilitar la reconstrucción de los espacios culturales que se vieron afectados por el temporal de marzo pasado.

Los 22 proyectos ganadores

Región de Antofagasta

1. Mejoramiento del Centro Cultural Mejillones (Municipalidad de Mejillones/ $100.000.000)

Región de Atacama

2.  Adquisición de dos Bibliomóvil (Municipalidad Tierra Amarilla / $86.295.095)
3. Paraderos Temáticos sobre Monumentos Nacionales (Municipalidad Tierra Amarilla / $91.648.918)
4. Corredor turístico itinerante (Municipalidad Alto del Carmen / $24.259.435)
5. Furgón de Cine itinerante (Fundación Curaumilla /$98.490.000)

Región de Coquimbo

6. Escenario móvil itinerancias sectores apartados Río Hurtado (Municipalidad Río Hurtado / $33.609.000)

Región de Valparaíso

Centro Cultural Camilo Mori en El Quisco. Fuente Red Cultura

Centro Cultural Camilo Mori en El Quisco. Fuente Red Cultura

7. Habilitación de infraestructura para el desarrollo cultural en el Cerro Cordillera (Centro Cívico Capilla Santa Ana / $100.000.000)
8. Ampliación del Centro Cultural Camilo Mori (Municipalidad El Quisco / $100.000.000)
9. Contenedores desplegables para artes, ciencias y tecnologías (Planoact / $97.301.828)
10. Infraestructura cultural itinerante para Rapa Nui (Corporación Municipal de Isla de Pascua / $80.938.588)

Región Metropolitana

11. Restauración del Palacio la Alhambra, etapa 3 (Sociedad Nacional de Bellas Artes / $97.881.989)
12. Renovación de infraestructura de iluminación de las salas expositivas (Fundación Cultural Plaza Mulato Gil de Castro / $42.439.983)
13. Casona Nemesio Antúnez. Posicionamiento, calidad, expansión y descentralización de la cultura (Corporación Cultural de La Reina / $49.524.775)

Región del Maule 

Corredor Manuel Rodríguez, Chanco. Fuente imagen: CNCA

Corredor Manuel Rodríguez, Chanco. Fuente imagen: CNCA

14. Restauración Corredor Manuel Rodríguez para Museo de la Reconstrucción en Chanco (Municipalidad de Chanco / $70.406.282)

Región del Biobío

15. Adquisición de una carpa para espectáculos públicos en Bulnes (Municipalidad de Bulnes / $67.500.000)

Región de Los Ríos

Casa Hettich. Fuente: CCM Valdivia

Casa Hettich. Fuente: CCM Valdivia

16. Mejoramiento Casa Hettich (Corporación Cultural Municipal de Valdivia / $60.000.000)
17. Sala de Cine Itinerante (Centro Cultural de Promoción Cinematog / $40.308.031)

Región de Los Lagos

18. Construcción de la Plaza del Encuentro y la Cultura de ICHUAC (Muncipalidad Puqueldón / $78.241.419)
19. Proyecto del escenario Parque Caicaen (Municipalidad de Calbuco / $56.206.080)

Región de Aysén

20. Un espacio que camina por la cultura Guaitecas (Municipalidad de Guaitecas / $26.582.220)
21. Adquisición de domos para eventos culturales (Municipalidad Ríos Ibáñez / $21.600.000)

Región de Magallanes

22. Construcción de una plaza de tertulias musicales y una sala de exposiciones en el Edificio Sociedad Instrucción Popular Magallanes (Sociedad Instrucción Popular / $38.186.505)

“Zona Cero” de Tocopilla tendrá un nuevo paseo patrimonial y cultural

$
0
0
Cortesía Ciudad Color

Cortesía Ciudad Color

El 9 de agosto de 2015, un aluvión y sus consecuentes inundaciones afectaron a Tocopilla, dejando fallecidos y 15 mil afectados, por lo que el gobierno declaró a la Región de Antofagasta en Estado de Emergencia.

Como una manera de recuperar los espacios públicos de la ciudad para que los habitantes tengan puntos de encuentro que fomenten la identidad local, la oficina Ciudad Color, que en 2015 ganó el Premio Nacional de Innovación (Avonni) en innovación social, está trabajando desde noviembre pasado junto a los vecinos de la población 5 de Octubre, denominada “Zona Cero”, en el proyecto “Ciudad Color Tocopilla”.

Esta iniciativa, desarrollada con la generadora eléctrica E-CL, comprende la construcción de un paseo patrimonial y cultural que incluye tres hitos que estarían listos en abril y que se están habilitando en puntos emblemáticos del barrio: la sede social, la quebrada Gómez Carreño y un espacio sin infraestructura, pero por el que transitan los habitantes para sus recorridos diarios.

En la sede social, el proyecto considera la creación de una plaza con pasto sintético y mobiliario urbano, tales como asientos, juegos infantiles y techo, dadas las condiciones climáticas del lugar (imagen inferior).

Plaza en la sede social de la Población 5 de Octubre. Cortesía Ciudad Color

Plaza en la sede social de la Población 5 de Octubre. Cortesía Ciudad Color

En la quebrada Gómez Carreño, por donde ingresó el aluvión a la ciudad, se intervendrá el mirador existente con motivos que reflejen la cultura e identidad del lugar (primera imagen), y por último, en el lugar por donde pasan los vecinos cada día se construirá una escalera (imagen inferior).

Cortesía Ciudad Color

Cortesía Ciudad Color

El director ejecutivo de Ciudad Color, Martín Covarrubias, dijo que “la participación de los vecinos es esencial en este proyecto, pues ellos definieron las obras a construir dándonos a conocer sus opiniones, sueños y experiencias, lo que genera identidad y sentido de pertenencia en la obra que construirán”.

Cabe mencionar que Ciudad Color es una oficina que desde el año 2010 que se dedica al desarrollo de proyectos de innovación social en los que participan activamente los vecinos de los lugares a intervenir.

Por ejemplo, desde el año 2012, trabaja junto al Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM) en “Tus Ideas en Tu Paradero”, un proyecto que consiste en que sean los vecinos quienes diseñen intervenciones urbanas basadas en diferentes técnicas, como el graffiti o el mosaico, que luego plasman en los paraderos del Transantiago ubicados en sus barrios.

Reinventar París: los 22 proyectos ganadores del concurso internacional para rehabilitar sitios icónicos

$
0
0
Reinventar París

Reinventar París

En diciembre de 2014, el Ayuntamiento de la capital francesa abrió la convocatoria internacional “Reinventar París” para que arquitectos, diseñadores, urbanistas y profesionales del rubro de la construcción, enviaran sus proyectos urbanos que permitan rehabilitar 22 sitios emblemáticos que están en desuso.

Durante un año, fueron enviadas 815 propuestas de distintas partes del mundo entre las que finalmente un jurado que tuvo como primer criterio la innovación escogió las 22 ganadoras del concurso que, según la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, “va a cambiar radicalmente nuestra forma de pensar la ciudad”, según dijo el pasado miércoles 3 de febrero en la ceremonia de presentación.

En términos generales, los 22 proyectos permitirán que 150 mil metros cuadrados de nueve distritos, tanto del centro como de la periferia, sean intervenidos con proyectos que harán posible abrir nuevos espacios públicos a la población y de repensar las funciones de otros. Asimismo, harán de la ciudad un lugar más verde, ya que se estima que en conjunto abarcan 26 mil metros cuadrados que se materializarán en la azoteas, fachadas y en la superficie.

De acuerdo a lo publicado en el sitio del Ayuntamiento de París, junto con el anuncio de los ganadores, los equipos se comprometen a ejecutar sus proyectos a partir de este año, por lo que se estima que algunos estarán listos en 2020.

Si quieres conocer el estado actual de los sitios a intervenir, te invitamos a ver el siguiente artículo.

Los 22 proyectos ganadores de Reinventar París

1. Morland

© David Chipperfield Architects

© David Chipperfield Architects

Este edificio actualmente es la sede de varios departamentos municipales, incluido el Estudio Parisino de Urbanismo (APUR).

No obstante, como tiene 50 de metros de altura, ofrece una de las mejores vistas de la ciudad a solo unos metros del río Sena. Por este motivo, el proyecto ganador presentado por la oficina David Chipperfield Architects, considera la apertura de su azotea los habitantes, mientras que parte de los espacios interiores se destinarían a acoger actividades culturales.

Además, se considera instalar un gimnasio, un mercado, tiendas, viviendas e incluso áreas para la agricultura urbana.

2. Hotel de Coulanges

© DR

© DR

En 1634, el inmueble del actual Hotel de Coulanges abrió sus puertas como la residencia de la familia del mismo nombre. Hoy en día, es ocupado mayormente por la Mansión de Europa y oficinas dedicadas a la gestión cultural en la ciudad.

El proyecto ganador para este espacio, desarrollado por el Colectivo Coulanges, propone transformarlo en un lugar enfocado en la creación de la industria de la moda y el diseño, por lo que contaría con talleres y salas de exposiciones, entre otros espacios.

La gestión de este nuevo lugar estaría a cargo de la Escuela Superior de Artes Aplicadas Duperré y de WeWork, empresa dedicada a la construcción de espacios compartidos de trabajo, o coworks, en todo el mundo.

3. Hotel particulier

© Agence Perrot & Richard

© Agence Perrot & Richard

Gran parte de este edificio que fue inaugurado en 1475 y que posteriormente acogió a la Facultad de Medicina de París, está declarado como Monumento Histórico.

El proyecto ganador, llamado “Le Philanthro-Lab”, pretende convertirlo en una incubadora de creación e innovación con un carácter filántropo. Asimismo, tendrá espacios para conferencias y exposiciones.

4. Sub estación eléctrica Voltaire

© Plasticine – Olivier Palatre Architectes

© Plasticine – Olivier Palatre Architectes

En las calles de París es muy común encontrarse con antiguos edificios industriales que quedaron en medio de barrios que pueden ser comerciales o residenciales.

Uno de estos es la sub estación eléctrica Voltaire que desde 2009 es ocupada por el colectivo de artistas La Générale. La iniciativa seleccionada para intervenir este lugar comprende no alterar su fachada patrimonial ni darle un uso alejado a la cultura, sino que mantenerlo en esta línea.

Es por esto que parte del edificio se transformará en un cine que proyectará películas abiertas a la comunidad. Además, tendrá una zona verde en la terraza y una sala de espectáculos.

5. Conservatorio del distrito 13

© Pablo Katz Architecture

© Pablo Katz Architecture

Aunque este edificio se seis nivelespareciera estar en malas condiciones, resulta que se encuentra en buen estado. De hecho, su estructura está bien conservada e incluso su auditorio y salón principal pueden funcionar correctamente.

Como una manera de darle una segunda vida, el estudio Pablo Katz architecture considera transformarlo en una residencia para estudiantes que posea un coworking, una cafetería, una terraza verde, un auditorio y un espacio de 800 metros cuadrados acondicionado para albergar eventos culturales.

6. Antigua estación Massena

© DGT (Dorell.Ghotmeh.Tane / Architects)

© DGT (Dorell.Ghotmeh.Tane / Architects)

Construida en 1863, Massena es una estación ferroviaria que fue comprada por el municipio a la empresa SNCF en 2007, tras su cierre.

El proyecto elaborado por la oficina de arquitectura DGT considera convertirlo en un lugar en donde académicos, agricultores urbanos, investigadores, los cocineros y los interesados en la sana alimentación tengan un lugar para compartir experiencias del rubro.

7. Ribera Izquierda de París

© Xtu Architectes

© Xtu Architectes

El sitio en donde se proyectan los edificios de los renders corresponde al distrito de Massenaa que posee un área sin desarrollo urbano y que, por lo mismo, es parte de la Zona de Desarrollo Urbano de la Ribera Izquierda de París.

© Xtu Architectes

© Xtu Architectes

Por este motivo, la oficina Xtu Architectes elaboró el proyecto “In Vivo” que cuenta con tres edificios y que cada uno proyecte su identidad como una extensión del estilo de vida de sus futuros ocupantes.

8. Estación Poterne des Peupliers

© Compagnie de Phalsbourg

© Compagnie de Phalsbourg

Transformar un sitio de 2.000 metros cuadrados que quedó baldío tras la construcción de la autopista Boulevard Periférico en una funeraria y una plataforma logística urbana.

En el caso de la funeraria, se plantea la construcción de una plaza que le otorgue privacidad a las familias, mientras que para la plataforma, se propone una conexión con la infraestructura del sector.

9. Edison en el Distrito 13

© Manuelle Gautrand Architecture

© Manuelle Gautrand Architecture

Destinarle espacios a la vida comunitaria es lo que busca este edificio que se proyecta en un terreno que actualmente permanece cerrado y sin un uso concreto. Para esto, comprende la construcción de una bodega-taller, una cocina, un huerto y terrazas, entre otros.

10. “Italia 2” en el Distrito 13.

© L35 Architectos

© L35 Architectos

“Italik” es un proyecto urbano de carácter colaborativo que la oficina L35 trabajó con los residentes del sector que acogerá tiendas, oficinas de jóvenes diseñadores y un mercado. Además, tendrá una terraza verde de 1.100 metros cuadrados abierta a los visitantes.

11. Bains douches Castagnary

© red-images

© red-images

El edificio rojo del render data de los años 30, época en que se construyó para acoger baños públicos. Como la iniciativa Reinventar París establece destinar un 30% de la superficie a viviendas, el proyecto establece que se harán residencias para estudiantes que se complementará con un coworking, entre otros espacios.

12. Clichy Batignolles 

© PCA – Philippe Chiambaretta Architecte

© PCA – Philippe Chiambaretta Architecte

En las cercanías del Palacio de Justicia y la estación multimodal Gran París Express hay un terreno desocupado que integra un programa referente al desarrollo integrado de un programa comercial de oficinas. Es por este motivo que el proyecto para este lugar, Stream Building, es levantar un lugar que acoja espacios laborales enfocados a las organizaciones colaborativas.

13. Hotel particulier (17e)

Fuente: Reinventar París

Fuente: Reinventar París

A esta casona de estilo gótico construida en 1880, que ha sido destinada como Embajada de Corea y Conservatorio del Distrito 17, no se le adjudicó un proyecto.

14. Pitet – Curnonsky

© Pichet-NLA

© Pichet-NLA

Tres edificios con fines comerciales, residenciales y espacios al aire libre es lo que plantea el proyecto “Pichet NLA”. En conjunto, los tres edificios suman 66 departamentos, de los cuales 22 serían destinados como viviendas sociales de acuerdo a lo que establecieron las bases del concurso.

15. Bessières

© ar architecture

© ar architecture

“AcG 42” es el proyecto ganador para intervenir el complejo que fue construido en 1958. En este caso, se propuso equipar el edificio existente con terrazas compartidas, como una manera de facilitar las actividades comunitarios, el encuentro y el intercambio.

16. Pershing

© DR

© DR

“Mil árboles” es el nombre de este proyecto elaborado por el arquitecto japonés Sou Fujimoto, Manal Rachdi y Oxo Architectes.

Los mil árboles a los que hace referencia el proyecto tendrían como objetivo cubrir parte de un edificio residencial y a su vez constituirse como en un vínculo de biodiversidad entre los suburbios y el centro de París.

Junto con las viviendas, que también consideran un porcentaje bajo la clasificación de sociales, se hará un centro comunitario, áreas comunes y zonas de juegos.

17. Ternes-Villiers

© Bnp Paribas Real Estate / Jacques Ferrier Architectures / Chartier Dalix Architectes / SLA Paysagistes / Splann

© Bnp Paribas Real Estate / Jacques Ferrier Architectures / Chartier Dalix Architectes / SLA Paysagistes / Splann

Construir dos puentes, uno hacia el norte y otro hacia el sur, es lo que se planteó en el concurso para el sector de Ternes-Villiers. En tanto, la propuesta ganadora consideró que estos puentes sean peatonales y que se unan a un edificio que funcione como una isla de viviendas, servicios, oficinas y comercio.

18. Ordener

© Hubert & Roy Architectes Associés, Olivier Donnet

© Hubert & Roy Architectes Associés, Olivier Donnet

Como un edificio pensado en las futuras generaciones fue como se gestó este proyecto que tendrá jardines que serán cultivados por sus propios habitantes, paneles fotovoltaicos y guarderías.

19. Ourcq Jaurès

© Corentin Perrichot

© Corentin Perrichot

“Rail Farm” es un proyecto que busca integrar la agricultura a la vida urbana, especialmente de los habitantes más vulnerables del distrito 19. Para esto, se les asignará un espacio vacante en donde podrán dar vida a un corredor verde que les permita satisfacer sus necesidades alimenticias y económicas, mediante el cultivo y posterior venta de las cosechas.

20. Triangle Eole – Evangile

© TVK

© TVK

El Triángulo de Evangile es un sector en donde actualmente se encuentra la Sección de Ingeniería Civil y Técnica de Arreglos interiores (DPA) que será trasladada para destinar 10 mil metros cuadrados a viviendas que sean una zona cero carbono.

21. Gambetta

© Secousses atelier d'architecture

© Secousses atelier d’architecture

Este edificio fue construido en 1958 con una estructura metálica que no cumple con las actuales normas de seguridad. Por esto, durante los últimos 20 años cuenta con niveles que permanecen desocupados, sin embargo, existen 12 departamentos que permanecen habitados.

Ante esto, el proyecto ganador propuso que el edificio sea remodelado para que sea acorde con los lineamientos de seguridad y además los niveles vacantes sean espacios para las artes escénicas.

22. Buzenval

© Studios d'architecture Ory et Associés

© Studios d’architecture Ory et Associés

Romper la barrera entre los parisinos y los turistas es lo que se busca lograr al interior de este inmueble de 1.800 metros cuadrados proyectado en el distrito 20.

Alcanzar esto es lo que sus creadores pretenden mediante la creación de un nuevo concepto de alojamiento que tendrá 142 camas y en el que los locales y los visitantes podrán compartir en torno a un comedor participativo, espacios modulares y de coworking, salas de ensayo de música, etc.

23. Piat

© VSA – Vincent Saulier Architecte

© VSA – Vincent Saulier Architecte

Desarrollar un hábitat colectivo y sostenible enfocado en los estudiantes es lo que plantea la oficina VSA mediante la construcción de un edificio de madera que en su techo tendrá un invernadero.

 

Fuente renders: Reinventar París.

The Underline, el parque lineal de 16 kilómetros que se construirá bajo el metro de Miami

$
0
0

Click here to view the embedded video.

El metro de Miami cuenta con dos líneas que tienen 40 kilómetros de extensión y 23 estaciones. Como se trata de un sistema de transporte construido en altura, dispone de espacio libre bajo su infraestructura que en ciertos tramos se aprovechó para construir una ciclovía.

Sin embargo, su diseño no es el más eficiente ni seguro debido a que tiene numerosas curvas, cruces largos y sin definir en los que se topan los ciclistas con los peatones, falta de señalización e iluminación y puntos ciegos, entre otros inconvenientes que quedan en evidencia en el recorrido en bicicleta que muestra el video superior.

Esta situación es la que identificó Meg Daly, quien tras haber viajado en el metro continuó su recorrido caminando bajo la infraestructura y se percató que muy pocas personas transitaban a pie o en bicicleta, a pesar del potencial que tiene el lugar para ser un espacio público con mejores estándares de calidad.

Fue así como en enero de 2014 decidió fundar la organización sin fines de lucro, Friends of The Underline, que desde entonces está impulsando que un tramo de 16 kilómetros en el sur que comparten las dos líneas del metro (naranja y verde), entre las estaciones Brickell (por el norte) y Dadeland South (por el sur), se convierta en un parque lineal.

© Miami Dade

© Miami Dade

De esta manera, la idea es el proyecto The Underline cuente con una infraestructura adecuada que favorezca los desplazamientos a pie y en bicicleta y que a su vez permita que los habitantes puedan disfrutar de sus espacios públicos.

Por este motivo, el plan maestro para regenerar este lugar, diseñado por la oficina James Corner Field Operations (JCFO) entre 19 postulantes, comprende habilitar una ciclovía recta y segregada de un paseo peatonal para evitar accidentes entre sus usuarios y construir espacios públicos como si fueran estaciones temáticas. Éstas tendrían áreas de ejercicios que incluyan máquinas diseñadas para personas con movilidad reducida, estacionamientos para bicicletas, una galería de arte urbano, juegos infantiles, mobiliario urbano y hasta un muro de escalada.

© The Underline

Estado actual © The Underline

© The Underline

Propuesta © The Underline

Tras su diseño, que recibió colaboración de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Miami, obtuvo el apoyo de los Departamentos municipales de Parques y Transportes, los que están impulsando el cambio de uso de suelo en ciertos sectores que tienen fines privados.

Además, se hizo un presupuesto que estimó que el proyecto tendría un costo total de US$120 millones, lo que se desglosan de la siguiente manera: US$80 millones para construir la ciclovía y el sendero peatonal, junto con la instalación de las luminarias, el mobiliario urbano y otros servicios; US$20 millones para intervenir las más de 30 intersecciones que hay en el trazado y otros US$20 millones para los parques.

Estado actual © The Underline

Estado actual © The Underline

© The Underline

Propuesta © The Underline

Para difundir y promover la iniciativa entre los ciudadanos, la organización se ha encargado de realizar varias cicletadas masivas que invitan a descubrir el terreno cómo se podría aprovechar de mejor manera todo este lugar si tuviera las condiciones adecuadas.

Estado actual © The Underline

Estado actual © The Underline

Propuesta © The Underline

Propuesta © The Underline

Actualmente, el proyecto está en su fase más administrativa que considera obtener los permisos necesarios, sobre todo en aquellos lugares donde el terreno es privado. Tras esto, se comenzará a construir en la zona norte debido a que se caracteriza por tener menos áreas verdes y mayor densidad, según explica la organización. No obstante, así se pretende que más personas se puedan dar cuenta que este proyecto es viable y que se unan a su desarrollo mediante la entrega de donaciones a través del sitio web del proyecto.

© The Underline © The Underline © The Underline Estado actual © The Underline © The Underline © The Underline © The Underline © The Underline Propuesta © The Underline Estado actual © The Underline © The Underline © The Underline © The Underline © The Underline © The Underline

Fuente fotografías y renders: The Underline.

Cinco ideas para aprovechar los espacios subterráneos de las ciudades

$
0
0
lowline

© Lowline

Un huerto, un acuario, un parque, un estacionamiento, un centro de investigación…en el subterráneo. La idea es aprovechar espacios en las ciudades que no están siendo utilizados para transformarlos en lugares habitables. Por ejemplo, antiguos caminos o recorridos de trenes. Aquí, te presentamos cinco lugares con esa temática. Algunos ya existen, otros todavía están en el papel.

1. Huerto en Londres

huerto londres

© Western Daily Press

11 pisos por debajo de una de las líneas más concurridas del metro de Londres (la línea Northern Line, que conecta el norte y el sur de la ciudad), a 33 metros de profundidad se encuentra el primer huerto subterráneo del país. Su objetivo es hacer crecer las verduras y reaprovechar los túneles construidos en 1940 como refugios para la población durante la II Guerra Mundial.

Los largos túneles están repletos, de suelo a techo, de estanterías en las que están plantadas lechugas y hierbas aromáticas que pueden ser cosechadas y enviadas a la superficie. Las plantas crecen gracias a iluminación de luz de LED, que sustituye la luz solar. Tampoco se usan pesticidas, y el cultivo, que es hidropónico, permite utilizar un 70% menos de agua que si la granja estuviese situada en la superficie.

La granja es así capaz de producir entre 5 y 20 toneladas de cosechas al año (dependiendo de las plantas cultivadas), y eso que actualmente sólo ocupa el 25% de la superficie de los túneles en los que se encuentra.

2. Acuario en Ciudad de México

© Acuario Inbursa

© Acuario Inbursa

El Acuario Inbursa es el único subterráneo de toda América Latina, está a 25 metros bajo tierra y mide 3.500 metros cuadrados, lo que lo convierte en el más grande de México. Ubicado en la zona de Nuevo Polanco, frente al moderno Museo Soumaya, en la Ciudad de México, cuenta con 48 salas de exhibición y cinco peceras gigantes distribuidas en cuatro niveles. El acuario reúne a 230 especies y alrededor de 5.000 ejemplares acuáticos.

La razón principal por la cual el acuario se construyó bajo el suelo es que su propietario no quería que nada estorbara la vista del Museo Soumaya, donde se exhibe su colección privada que incluye, entre otras, obras de Augusto Rodin, Salvador Dalí y Tintoretto. Pero también fue una decisión práctica: el terreno disponible para realizarlo no alcanzaría para albergar 1,7 millones de litros de agua de mar, las especies distintas y todas las instalaciones necesarias para conservarlos.

El acuario se construyó de arriba hacia abajo, es decir, primero se colocó el piso de concreto del primer nivel subterráneo, luego se excavó el siguiente donde también se estableció una base de cemento y así hasta concluir el edificio. La construcción está rodeada de un Muro de Milán que es una protección de concreto y polímeros para evitar deslaves y movimientos del terreno, pues a unos metros de la zona circulan ferrocarriles de carga.

3. Parque subterráneo en Nueva York

© Low Line

© Lowline

El proyecto, llamado Lowline, fue dado a conocer en 2011 y hasta hoy está en el papel. Lowline trata de convertir una antigua estación subterránea de tranvías en un trozo de naturaleza bajo el asfalto de Manhattan. Además, busca solucionar la necesidad de espacios verdes, contemplar la historia de la ciudad y motivar la inspiración de la tecnología.

El parque subterráneo quiere crearse en el Lower East Side, uno de los barrios con menos espacios verdes de Nueva York. Para cumplir con ese deseo, los desarrolladores del proyecto quieren recuperar un espacio único en la historia de la ciudad: una vieja estación de tranvías abandonada desde 1948, que todavía mantiene su viejo adoquinado, su entramado de vías y sus techos abovedados. Estas instalaciones, que ocupan unos 4.100 metros cuadrados, son un espacio que, se pretende, no se transforme en un simple estacionamiento de autos.

La cuestión es cómo conseguir mantener con vida vegetación bajo tierra y cómo construir un espacio subterráneo que incite realmente al esparcimiento de los ciudadanos. Y aquí es donde entra en juego la tecnología. La viabilidad de la propuesta se apoya en un sistema denominado ‘claraboya a distancia’, diseñado por James Ramsey, de Raad Studio. Este sistema recoge la luz solar en la superficie y la deriva a un complejo laberinto de reflexión que la multiplica hasta generar una sensación de luz natural a varios metros bajo el suelo y permitir, además a las plantas, árboles y césped realizar la fotosíntesis.

4. Estacionamiento de bicicletas en Amsterdam

estacionamiento de bicics

© Ayuntamiento de Amsterdam

Amsterdam posee una de las mayores densidades de bicicletas por metro cuadrado del mundo, ya que el 57% de la población de la ciudad se desplaza en bici a diario. De hecho, tiene tantas, que las autoridades holandesas han tenido que buscar soluciones extremas para dar cabida a tantos vehículos de dos ruedas. Una de esas soluciones es un masivo estacionamiento subterráneo cerca de la estación central, en el centro de la ciudad, uno de los lugares con más flujo de ciclistas al día.

La ciudad tiene previsto comenzar las obras de este estacionamiento entre 2017 y 2021. Cuando esté terminado, ofrecerá espacio para 17.000 bicis cuyos propietarios podrán acceder a ellas directamente desde el metro. Gracias a dos islas flotantes en los canales con espacio para 2.000 vehículos más, y a ampliaciones de los espacios actuales, el ayuntamiento confía en poder ofrecer 30.000 plazas de estacionamiento en esa zona para 2030.

5. Centro de investigación en Singapur

centro de investigacion

© Gobierno de Singapur

Diseñada para albergar 300.000 metros cuadrados de instalaciones dedicadas a la investigación y el desarrollo, entre los 30 y los 80 metros debajo de la superficie, la ciudad apoyará a las industrias biomédica y bioquímica, entre otras. El centro de ciencias, con unas 20.2 hectáreas, se ubicarían 30 pisos por debajo de un parque de ciencias en el oeste de Singapur y pretende ser la solución para la falta de espacio para esta ciudad-estado en la que viven 5.4 millones de personas y en la que se esperan 1,5 millones más para los próximos 15 años. Si se completa, se estima que allí trabajarán unas 4.200 personas.

10 lecciones de cómo enfrentar una reconstrucción según Berkeley

$
0
0

Talca post terremoto en Chile, 2010. Image © Roberto Candia

A raíz del terremoto ocurrido el 16 de abril en la zona costera de Ecuador y al proceso de reconstrucción que deberán enfrentar las diversas zonas afectadas, nos parece importante referirnos a experiencias similares ocurridas antes en la región.

A tres años del 27F, el medio chileno online El Definido publicó parte del análisis post terremoto en Chile, realizado por la investigadora Mary C. Comerio, del Centro de Investigaciones de Ingeniería Sísmica del Pacífico, de la Universidad de Berkeley.

En estudio destaca a Chile por su “eficiencia y coordinación entre el rol del estado y de las comunidades involucradas” al momento de enfrentar la reconstrucción de viviendas después del terremoto 8.8 y posterior tsunami ocurridos el 2010. La investigación concluye con una serie de lecciones sacadas de esta experiencia, que pueden ser útiles para otras naciones que también han sufrido importantes pérdidas de vivienda debido a desastres de esta magnitud.

El Definido confirmaba en 2013, que “un año después del terremoto, el 60% de las subvenciones ya estaban destinadas, un 35% de las viviendas en proceso de construcción y un 5% estaban listas. Para el segundo año, el 100% de las subvenciones ya se habían destinado y un 67% de las viviendas se encontraban en construcción, mientras un 37% ya estaban terminadas (de éstas el 27% correspondía a reparación y el 10% a viviendas nuevas)”.

Conoce a continuación las 10 lecciones de reconstrucción sacadas del 27F, según Berkeley.

1. Aceptar que los desastres crean expectativas y oportunidades. Se necesita liderazgo en el gobierno nacional y local, para gestionar tantos proyectos.

2. Reconocer que los programas y las instituciones existentes tienen el beneficio de tener un personal, procedimientos y líneas presupuestarias propias del lugar.

3. Reconocer que muchos programas existentes no se adaptan a las condiciones de desastre. Por lo tanto, los gobiernos y otros participantes deben estar dispuestos a ser flexibles, adaptarse y desarrollar nuevos programas dentro de las estructuras existentes.

4. Contratar a jóvenes con visión de futuro para ejecutar programas y respaldarlos con políticos experimentados para que sean la cara pública de la reconstrucción.

5. Reconocer que la unidad nacional tendrá una duración de sólo unas pocas semanas o meses y que losdesastres requieren un gran esfuerzo de gestión de la información y expectativas.

6. Reconocer que la cooperación entre los niveles nacional y local de gobierno es esencial. Los programas e necesitan el aporte y la cooperación local para tener éxito.

7. Reconocer la necesidad de una atención humanitaria caso a caso, es decir, los procesos para ayudar a las víctimas en todos los problemas que surgen después de un desastre: comida y alojamiento, asistencia médica, cuidado de los niños, trabajos, trabajos alternativos, y principalmente las expectativas.

8. Reconocer que se necesita tiempo para implementar un esfuerzo de recuperación. En el primer año, es posible arreglar la infraestructura básica. Pero una renovación urbana y nuevas instituciones cívicas puede tomar 10 a 20 años.

9. Aceptar que en la reconstrucción de viviendas a gran escala, durante el primer año se ven pocos resultados tangibles. Mientras el proceso de datos de víctimas, los programas y las finanzas están en marcha, se debe mantener a las familias en sus lugares de origen, si es posible. Junto a esto construir una gran variedad de modelos de evolución de hogares para ayudar a las familias que viven en refugios a entender la siguiente etapa que vivirán. Una visión a largo plazo ayuda a explicar la realidad de los tiempos de construcción, así como las metas de recuperación social y económica.

10. Encontrar el equilibrio entre la ayuda del estado y la responsabilidad individual (liderazgo del gobierno y participación de la comunidad) en todos los esfuerzos de recuperación. La asistencia post-desastre debiese permitir que los ciudadanos se recuperen, pero no crea derechos.

Lee el artículo completo aquí y el estudio completo de la Universidad de Berkeley aquí.

Vía Plataforma Arquitectura.

El plan maestro para convertir el Cerro Chena en un nuevo Parque Metropolitano para Santiago

$
0
0
Plan Maestro Cerro Chena elaborado por el Equipo de Diseño Secretaría Ejecutiva. Cortesía Gobierno Regional Metropolitano de Santiago para Plataforma Urbana

Plan Maestro Cerro Chena elaborado por el Equipo de Diseño Secretaría Ejecutiva. Cortesía Gobierno Regional Metropolitano de Santiago para Plataforma Urbana

En el Gran Santiago existen 26 cerros que se les denomina cerros isla porque a pesar de estar en medio de la ciudad, no se encuentran integrados al cordón montañoso. Los ejemplos más representativos al respecto son los cerros San CristóbalSanta Lucía, debido a que actualmente están habilitados como parques urbanos.

No obstante, en una investigación realizada por la organización Santiago Cerros Isla, se obtuvo que los 26 cerros tienen el potencial para convertirse en nuevos parques, una situación que beneficiaría a toda la ciudad, sobre todo a quienes viven en la zona sur que se caracteriza por tener un déficit de áreas verdes en comparación con la zona norte.

© Fundación Santiago Cerros Isla

© Fundación Santiago Cerros Isla

Por este motivo, en agosto de 2014, la Intendencia Metropolitana abrió el concurso “Iniciativas para cerros isla en la Región Metropolitana” que tuvo como objetivo elegir un cerro isla entre cuatro pre-seleccionados, según su impacto social y territorial, y correspondientes a Las Cabras (Puente Alto), Blanco (Recoleta), Renca (en la comuna de Renca) y Chena (San Bernardo), para acoger un parque de carácter metropolitano que no solo beneficie a los habitantes de las comunas cercanas y de toda la ciudad.

La municipalidad correspondiente a cada uno fue la encargada de elaborar una propuesta que analizó un Comisión Evaluadora y que en diciembre de 2014 anunció como ganador al cerro Chena de San Bernardo.

Cerro Chena, San Bernardo. © Flickr Usuario: Intendencia Metropolitana

Cerro Chena, San Bernardo. © Flickr Usuario: Intendencia Metropolitana

Producto de esto, el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago elaboró un Plan Maestro de Diseño en el que se establecieron cuatro áreas a partir de los elementos preexistentes en el cerro:

1. Área Parque: consolida el parque urbano existente –Parque Metropolitano Sur, Cerros de Chena– concentrando la infraestructura pública en la ladera.

2. Área Patrimonial: Ladera sur. Destaca la presencia del Pucará de Chena.

3. Área de Preservación Ambiental: Ladera poniente. Protege la vegetación y fauna que habita en el lugar

4. Área Verde: Zona de expansión urbana declarada en el plan regulador intercomunal.

Junto con lo anterior, este Plan Maestro también involucra la construcción de un circuito de senderos a las altas y medianas cumbres cercanas, estaciones temáticas en cumbres, un Parque Cultural Indígena en torno al Pucará, un puente verde, un memorial, una estación intermodal, un teleférico, un funicular y accesos.

Estas obras actualmente se encuentran en un proceso de licitación que se pretende adjudicar en septiembre de este año. Sin embargo, en el actual parque se han realizado ciertas obras como parte de la Estrategia de Intervención. Se trata de la instalación de nuevos juegos infantiles de alto estándar y mobiliario urbano (basureros, escaños, jardineras y máquinas de ejercicios) en un terreno de 2.400 metros cuadrados.

Nuevos juegos infantiles en el Parque Metropolitano Sur, Cerros de Chena, San Bernardo. © Flickr Usuario: Intendencia Metropolitana

Nuevos juegos infantiles en el Parque Metropolitano Sur, Cerros de Chena, San Bernardo. © Flickr Usuario: Intendencia Metropolitana

La segunda obra en este contexto es el Plan de Reforestación que se inició este mes y que abarca 16,1 hectáreas en donde se plantarán 12.800 árboles nativos de las siguientes especies: quillay, quebracho, molle, huingán, colliguay y el quilo. Cabe mencionar que en esta iniciativa participaron la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Parque Metropolitano y la ONG Cultiva.

Reforestación en el Parque Metropolitano Sur, Cerros de Chena, San Bernardo. © Flickr Usuario: Intendencia Metropolitana

Reforestación en el Parque Metropolitano Sur, Cerros de Chena, San Bernardo. © Flickr Usuario: Intendencia Metropolitana

Dentro del Plan Maestro, también está comprendido el denominado Proyecto Detonante como primera etapa del parque Cerro Chena que requiere de una inversión aproximada de $8.610 millones (en pesos chilenos). Según el GORE de Santiago, esta fase se ejecutará en un terreno de 58 hectáreas de propiedad fiscal que en la imagen inferior están delimitadas en blanco.

Identificación de 58 hectáreas disponibles de propiedad fiscal. Primera etapa Parque Metropolitano. Cortesía Gobierno Regional Metropolitano de Santiago para Plataforma Urbana

Identificación de 58 hectáreas disponibles de propiedad fiscal. Primera etapa Parque Metropolitano. Cortesía Gobierno Regional Metropolitano de Santiago para Plataforma Urbana

En este terreno está previsto mejorar las áreas verdes existentes y construir áreas deportivas y recreativas. Asimismo, está considerado construir senderos exploratorios y habilitar zonas de picnic, cumbres a través de miradores, ciclovías, una nueva laguna, una explanada cívica, mobiliario y equipamiento urbano.

De esta manera, se busca revertir la desvinculación que presenta el cerro en relación a sus cumbres y a sus accesos que se ven obstaculizados por la autopista. Para esto, se manejan las siguientes imágenes objetivo de esta etapa del proyecto.

Imagen objetivo de la primera etapa del Parque Metropolitano Cerro Chena, Camino a la Virgen. Cortesía Gobierno Regional Metropolitano de Santiago para Plataforma Urbana

Imagen objetivo de la primera etapa del Parque Metropolitano Cerro Chena, Camino a la Virgen. Cortesía Gobierno Regional Metropolitano de Santiago para Plataforma Urbana

Imagen objetivo de la primera etapa del Parque Metropolitano Cerro Chena, Laguna. Cortesía Gobierno Regional Metropolitano de Santiago para Plataforma Urbana

Imagen objetivo de la primera etapa del Parque Metropolitano Cerro Chena, Laguna. Cortesía Gobierno Regional Metropolitano de Santiago para Plataforma Urbana

Imagen objetivo de la primera etapa del Parque Metropolitano Cerro Chena, Anfiteatro. Cortesía Gobierno Regional Metropolitano de Santiago para Plataforma Urbana

Imagen objetivo de la primera etapa del Parque Metropolitano Cerro Chena, Anfiteatro. Cortesía Gobierno Regional Metropolitano de Santiago para Plataforma Urbana

Imagen objetivo de la primera etapa del Parque Metropolitano Cerro Chena, Camino de media falda. Cortesía Gobierno Regional Metropolitano de Santiago para Plataforma Urbana

Imagen objetivo de la primera etapa del Parque Metropolitano Cerro Chena, Camino de media falda. Cortesía Gobierno Regional Metropolitano de Santiago para Plataforma Urbana

Una vez diseñado el Proyecto Detonante, la Estrategia de Intervención comprende desarrollar un Plan de Gestión del Cerro Chena (según etapas) e iniciar la ejecución de la construcción del Parque Metropolitano Cerro Chena, también por etapas.

Cerro Chena, San Bernardo. © Flickr Usuario: Intendencia Metropolitana Nuevos juegos infantiles en el Parque Metropolitano Sur, Cerros de Chena, San Bernardo. © Flickr Usuario: Intendencia Metropolitana Nuevos juegos infantiles en el Parque Metropolitano Sur, Cerros de Chena, San Bernardo. © Flickr Usuario: Intendencia Metropolitana Reforestación en el Parque Metropolitano Sur, Cerros de Chena, San Bernardo. © Flickr Usuario: Intendencia Metropolitana Plan Maestro Cerro Chena elaborado por el Equipo de Diseño Secretaría Ejecutiva. Cortesía Gobierno Regional Metropolitano de Santiago para Plataforma Urbana Identificación de 58 hectáreas disponibles de propiedad fiscal. Primera etapa Parque Metropolitano. Cortesía Gobierno Regional Metropolitano de Santiago para Plataforma Urbana Imagen objetivo de la primera etapa del Parque Metropolitano Cerro Chena, Anfiteatro. Cortesía Gobierno Regional Metropolitano de Santiago para Plataforma Urbana Imagen objetivo de la primera etapa del Parque Metropolitano Cerro Chena, Camino de media falda. Cortesía Gobierno Regional Metropolitano de Santiago para Plataforma Urbana Imagen objetivo de la primera etapa del Parque Metropolitano Cerro Chena, Camino a la Virgen. Cortesía Gobierno Regional Metropolitano de Santiago para Plataforma Urbana Imagen objetivo de la primera etapa del Parque Metropolitano Cerro Chena, Laguna. Cortesía Gobierno Regional Metropolitano de Santiago para Plataforma Urbana © Fundación Santiago Cerros Isla

Plazoleta de la Integración, primera intervención urbana en el centro histórico del Rímac / Lima, Perú

$
0
0

Cortesía de Observatorio ciudadano Lima como vamos

En el marco de la estrategia Ocupa Tu Calle, promovida por el Observatorio Ciudadano Lima Cómo Vamos y apoyado por la Fundación AVINA, Fundación Porticus y ONU-Habitat, se inauguró la primera intervención urbana realizada en una zona emblemática en el centro histórico del Rímac. A través de la reutilización de materiales en desuso se ha logrado recuperar un terreno baldío de aproximadamente 900 metros, generando un espacio público que además alberga a la asociación de libreros desalojados del jirón Quilca a inicios de año. Sigue leyendo después del salto.

Como cantaba Chabuca Granda, este espacio se ubica “junto a puente y la alameda”, en el ingreso peatonal del distrito del Rímac (Jirón Trujillo). Un lugar con amplia carga tradicional y turística que se convierte ahora en un espacio para la lectura con plantas, elementos para sentarse y una impresionante vista hacia el palacio de gobierno.

Cortesía de Observatorio ciudadano Lima como vamos

Cortesía de Observatorio ciudadano Lima como vamos

Cortesía de Observatorio ciudadano Lima como vamos

Cortesía de Observatorio ciudadano Lima como vamos

Como parte de la realización de esta intervención, se contó con la participación de voluntarios de Ocupa Tu Calle, quienes brindaron su tiempo para realizar un diagnóstico del espacio y proponer un diseño de mejora en base a las necesidades de los vecinos. En octubre de 2015 ellos pudieron brindar sus opiniones en el espacio a través de metodologías participativas. También participaron los niños plasmando sus deseos para el lugar a través de dibujos.

Cortesía de Observatorio ciudadano Lima como vamos

Cortesía de Observatorio ciudadano Lima como vamos

La denominada “Plazoleta de la Integración” cuenta con un mural realizado por el reconocido artista y muralista Elliot Tupac. Asimismo, cabe señalar que la municipalidad ha llegado a un acuerdo con la Asociación de Libreros (ex Quilca) para que puedan usar la plaza y convertirla en un espacio cultural, lleno de actividades.

Cortesía de Observatorio ciudadano Lima como vamos

Cortesía de Observatorio ciudadano Lima como vamos

Cortesía de Observatorio ciudadano Lima como vamos

Cortesía de Observatorio ciudadano Lima como vamos

A través del arte, la cultura y las intervenciones urbanas se gesta una mejor ciudad, y los centros históricos representan una gran oportunidad para recuperar el pasado con propuestas que miren hacia el futuro. Este es uno de los primeros pasos de iniciativa ciudadana que se dan en el centro histórico de Lima.

 

 

Entrevista al arquitecto Yury Grigoryan: “El río puede ser el nuevo centro de Moscú”

$
0
0

Click here to view the embedded video.

**Si deseas ver la entrevista con subtítulos, los puedes activar en las herramientas del video (menú inferior a la derecha).

El arquitecto ruso Yury Grigoryan es Director de Educación del Instituto Strelka y cofundador de Project Meganom, oficina que en 2014 ganó uno de los concursos urbanos más importantes del último tiempo para transformar las riberas de Moscú.

Bajo el nombre de “Puertos del Futuro”, este megaproyecto urbano se anunció en 2014 durante el IV Foro Urbano de Moscú y comprende habilitar numerosos puertos de diferentes escalas y en variados sitios de interés de la ciudad para que actúen como nuevos espacios públicos y permitan incrementar las áreas verdes, sobre todo en la periferia.

© Cortesía de Project Meganom

© Cortesía de Project Meganom

A mediados de junio, Yury estuvo de visita en nuestro país, específicamente en Santiago, para exponer en la segunda edición de la Conferencia Internacional City Sciences (ICCS 2016), realizada en la Universidad del Desarrollo.

En dicha oportunidad, entrevistamos a Yury sobre el proyecto para el río de Moscú, sus alcances de acuerdo al contexto urbano en el que actualmente se encuentra la ciudad y los plazos que considera.

Puerto de la ciudad de Moscú. © Cortesía de Project Meganom

Puerto de la ciudad de Moscú. © Cortesía de Project Meganom

Si deseas ver más imágenes del proyecto, puedes navegar en la siguiente galería.

© Cortesía de Project Meganom Concepto de Puertos del Futuro. © Cortesía de Project Meganom © Cortesía de Project Meganom © Cortesía de Project Meganom Redes de parques, Moscú. © Cortesía de Project Meganom Parques en las riberas. © Cortesía de Project Meganom Isla Eci, Moscú. © Cortesía de Project Meganom Borde Suave. © Cortesía de Project Meganom Canal Verde. © Cortesía de Project Meganom © Cortesía de Project Meganom Canal Verde. © Cortesía de Project Meganom Pesca frente al Kremlin de Moscú. © Cortesía de Project Meganom Canal Verde en invierno. © Cortesía de Project Meganom Puerto de los Jardines del Parlamento. © Cortesía de Project Meganom Jardines del Parlamento. © Cortesía de Project Meganom Puerto de la ciudad de Moscú. © Cortesía de Project Meganom Distrito Kapotnya, Moscú. © Cortesía de Project Meganom © Cortesía de Project Meganom

En 2017 París abrirá espacios públicos en una línea de trenes abandonada con proyectos ciudadanos

$
0
0
Rue de la Mare Petite Ceinture Ayuntamiento de Paris

Rue de la Mare en el Distrito 20, Petite Ceinture. © Ayuntamiento de París

La línea ferroviaria Petite Ceinture fue inaugurada en 1852 para el traslado de carga y pasajeros. El apogeo que ganó al facilitar los viajes en un recorrido de 32 kilómetros por nueve distritos de la ciudad se extendió por alrededor de 82 años.

Sin embargo, a principios del siglo XX perdió la demanda de pasajeros frente a los automóviles, por lo que en 1934 dejó de ofrecer este servicio, quedando solo el de carga que se mantuvo hasta los ’80 cuando definitivamente los trenes dejaron de circular.

© Ayuntamiento de París

© Ayuntamiento de París

A pesar que han pasado décadas desde el cierre, desde ese momento los habitantes reconocieron el potencial de recuperarlo como un parque público, tal como ocurrió con Plantée Promenade, considerado el High Line parisino.

En parte, esto se pudo lograr cuando en 2008 se abrió un tramo peatonal de 1.5 km impulsado por la Asociación para la Preservación del Petite Ceinture, una organización ciudadana que buscaba recuperar esta línea ferroviaria y que manejaba cuatro propuestas.

Ante esta demanda ciudadana, el Ayuntamiento de París se asoció con la Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses (SNFC) y en 2015 lanzaron un Plan de Reconquista del Petite Ceinture para avanzar en la conversión de esta antigua línea en un espacio útil.

© Ayuntamiento de París

© Ayuntamiento de París

La iniciativa comprende recuperar 23 km que actualmente están en desuso sobre la base de 3 principios: Naturaleza y Patrimonio, Agricultura Urbana y Actividad Económica. Además, abrieron un programa de talleres que invita a los ciudadanos a tener la oportunidad de conocer el lugar  y ser parte de un voluntariado de jardinería.

Tras esto, se definieron cuatro sectores que serían los primeros en ser recuperados y que corresponden a los distritos 12 (“Bel-Air Finca”), 14 (“Rue Didot”), 19 (“Rue Petit”) y 20 (“Rue de la Mare”), por lo que cada uno actúa como una nueva estación de uso público.

© Jean Pierre Viguié / Ayuntamiento de París

Distrito 12, Petite Ceinture. © Jean-Pierre Viguié / Ayuntamiento de París

En cada uno se han desarrollado diferentes iniciativas. Por ejemplo, en el distrito 12, la idea es construir un jardín acogedor que permita construir un nuevo espacio público para los habitantes. En el distrito 14, se busca conservar la biodiversidad del lugar, casi sin intervenirlo, mientras que el tramo del distrito 19 se pretende destinar a cursos, intervenciones urbanas y talleres organizados por los habitantes.

Distrito 14, Petite Ceinture. © © Jean Pierre Viguié / Ayuntamiento de París

Distrito 14, Petite Ceinture. © Jean Pierre Viguié / Ayuntamiento de París

Por último, en el distrito 20, aún no existen proyectos definidos, pero en conjunto con el equipo de arquitectos, paisajistas, las organizaciones ciudadanas y los voluntarios se pretenden determinar durante las próximas semanas, debido a que el anuncio sobre las iniciativas definiticas se espera realizar este año.

Distrito 19, Petite Ceinture. © Jean Pierre Viguié / Ayuntamiento de París

Distrito 19, Petite Ceinture. © Jean Pierre Viguié / Ayuntamiento de París

Según informa el municipio, estos abrirán paulatinamente durante 2017 con los proyectos mencionados para que durante el próximo año se sumen otros tramos de cinco distritos (13, 15, 17, 18 y 20). De esta manera, la ciudad espera contar una “segunda dama de hierro” abierta al público -en referencia a que la Torre Eiffel es la primera- que ha permanecido oculta por décadas.

7 ejes ambientales propuestos para recuperar los espacios públicos de Caracas

$
0
0
Cortesía equipo 7 Ejes Ambientales para Caracas

Haz click para agrandar. Cortesía equipo 7 Ejes Ambientales para Caracas.

Generar ejes ambientales en el valle de Caracas es el principal objetivo de los trabajos realizados durante los Talleres de la Maestría de Diseño Urbano del Instituto de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela.

De este programa surgieron siete propuestas que plantean unir los sistemas hídricos de la montaña (norte) con el río Guaire que atraviesa gran parte de la ciudad y así conformar corredores. Estas surgieron del trabajo con dos variables, una Ambiente y Geografía, y la otra Espacio Público.

Su formulación fue desarrollada en respuesta a la necesidad de tener un sistema de espacios públicos con orientación norte-sur debido a que hay “líneas de tensión que atraviesan el valle longitudinal donde ella se asienta en sentido este-oeste”, según explica el Dr. Frank Marcano.

1. Eje Maripérez

Eje Mariperez

Haz click para agrandar.

Desarrollado por la arquitecto Vanesa Malpica. 

La Quebrada Maripérez nace en el Parque Nacional El Ávila y desemboca en el río Guaire. En su extensión de 2,26 kilómetros cuadrados es posible reconocer ciertos problemas como que los parques son vistos como lugares inseguros, el transporte público está desarticulado, la quebrada está contaminada, la trama urbana es discontinua por la pendiente y los usos de suelo no son acordes según la ordenanza de zonificación.

Ante esto se plantean las siguientes estrategias:

Estrategias

1. Crear un sistema de espacio público integrado.
2. Generar una red de transporte público intermodal.
3. Saneamiento ambiental, recuperación de la Quebrada Maripérez.
4. Cambio de zonificación. Uso mixto, galería comercial techada con seis niveles de vivienda y un dúplex. No permitir estacionamiento frente a la fachada ni muros que rompan la visibilidad.
5. Nuevo borde urbano al Parque Arístides Rojas.
6. Extender trama urbana.

La propuesta completa la puedes ver acá.

2. Eje Río Guaire

Eje rio Guaire

Haz click para agrandar.

Desarrollado por la arquitecta Stefanía López. 

Las Mercedes es el sector en donde se ubica esta quebrada que está entre la Avenida Río de Janeiro y la autopista Francisco Fajardo.

El estudio plantea que clasificándola en cinco ejes (Ávila, Comercial-Hotelero, Guaire, Francisco Fajardo, Cultural) se pueden regenerar espacios para construir infraestructura con diversos usos, tales como una biblioteca, un centro cultural, un gimnasio vertical, paseo Guaire, un skatepark, una zona educativa, etc.

La propuesta completa la puedes ver acá.

3. Eje Chacaíto

Eje Chacaito

Haz click para agrandar.

Desarrollado por Adrián Rivas.

Las quebradas Chacaíto y Chapelín se caracterizan por si discontinuidad producto de la existencia de asentamientos informales, comercio y espacios públicos desconectados que no favorecen la circulación peatonal y vehicular.

Frente a esto, la propuesta está estructurada en tres ejes correspondientes a Movilidad sostenible, Ambiente saludable, y Ciudad fluida y activa. en conjunto, estas tres líneas comprende lo siguiente:

1. Proyecto de renovación urbana del eje de la quebrada Chacaíto.
2. Proyecto de terminal intermodal de transporte público.
3. Proyecto de Boulevard Chacaíto-Las Mercedes.
4. Proyecto de plaza aérea sobre el río Guaire.
5. Proyecto de prolongación del boulevard Río de Janeiro.
6. Proyecto de ampliación y consolidación de aceras de la Av. Lázaro Martí.
7. Proyecto de ampliación de la plaza Brion de Chacaíto.

La propuesta completa la puedes ver acá.

4. Eje Agua de Maíz

Eje Agua de Maiz

Desarrollado por Adrián Rivas.

Esta quebrada que nace en el Parque Nacional El Ávila y desemboca en el río Guaire le da su nombre al Barrio Agua de Maíz, lo que explica que tenga un 85,98% de área urbana y un 14,02% rural de un total 2,71 km².

Esta superficie se dividiría en tres tramos para que se puedan levantar 112, 224 y 336 viviendas en cada uno, respectivamente.

La propuesta completa la puedes ver acá.

5. Eje Tocome

Eje Tocome

Haz click para agrandar.

Desarrollado por Jefferson Contin.

La Quebrada Tocome es posible diferenciar que pasa por una zona rural, debido a que nace en el Parque Nacional El Ávila, y por otra urbana. En esta última es donde se encuentra su mayor grado de deterioro.

Para revertirlo, se propone clasificar la quebrada en cuatro tramo según sus usos y en cada uno construir infraestructura con estos fines. Además, se plantea la construcción del tranvía Tocome con 14 paradas en 5,4 km.

1. Tramo Local-Oeste
• Tratamiento de la quebrada: Recreativo.
• Proyectos: Plaza y parque Los Chorros, guardería, parque infantil y accesos.

2. Tramo Local-Este
• Tratamiento de la quebrada: Recreativo Contemplativo.
• Proyectos: Plaza La Julia, Biblioteca infantil, Centro Comercial Boleita Center, entre otros.

3. Tramo Metropolitano
• Tratamiento de la quebrada: Comercial Empresarial.
• Proyectos: Parroquia, Centro Deportivo Juvenil “Don Bosco”, galería de arte, comercio y Museo Tocome, entre otros.

4. Tramo Local-Sur.
• Tratamiento de la quebrada: Recreativo.
• Proyectos: Centro Comunal y de emprendimiento, recorridos educativos y Biblioteca Río de Janeiro.

La propuesta completa la puedes ver acá.

6. Eje La Julia

Eje La Julia

Desarrollado por Orlando Vásquez.

El espacio público existente en la quebrada es de 42.707,74 metros cuadrados, pero se podrían sumar otros 173 mil m². La propuesta sugiere que para lograrlo se podrían intervenir cuatro ejes que estructuran el espacio público.

1. Eje Quebrada Los Cortijos
2. Eje Quebrada La Julia/Av. Sanz
3. Eje Av. Principal de Macaracuay
4. Borde Fluvial Río Guaire

En ellos se plantea el desarrollo de diversos proyectos, entre ellos infraestructura para la movilidad sustentable, parques, centros culturales, etc.

La propuesta completa la puedes ver acá.

7. Eje Caurimare

Eje Caurimare

Esta propuesta se elabora tomando 242 hectáreas de la quebrada como área de estudio. En esta superficie el autor reconoce principalmente cuatro debilidades que corresponden a segregación social al margen de la autopista, barreras físicas que obstaculizan los desplazamientos peatonales, falta de articulación y calidad en los espacios públicos, y por último, conflictos en la circulación vehicular-peatonal.

Frente a esto se plantean la siguientes estrategias:

1. Creación de un sistema peatonal asociado a los cursos de agua y el sistema de espacios públicos existentes en la zona.
2. Ampliación de sendas peatonales en sentido este-oeste.
3. Potenciación de tres nodos en el sistema de manera temática:
Zona Verde: consolidando como equipamiento recreacional los espacios zonificados como parque en todo el extremo norte.
Zona de Diálogo: como espacio de confluencia e integración a través del espacio abierto como agente integrador de actividades colectivas.
Zona de Servicios: como espacio de articulación de la dinámica comercial y flujos de transporte que actualmente generan presiones en la zona sur. Como punto de transición entre el casco colonial, La Urbina y la puerta de Petare norte y Palo Ver.
4. Creación de nuevos bordes: en algunos casos con doble frente para promover la seguridad del sistema peatonal planteado y mitigar el déficit de equipamientos y servicios del área de estudio.

La propuesta completa la puedes ver acá.

Estocolmo ya tiene su primer barrio sustentable (y desde los ’90)

$
0
0
Barrio Hammarby Sjöstad, Estocolmo © Departamento de Desarrollo Urbano de Estocolmo

Barrio Hammarby Sjöstad, Estocolmo © Departamento de Desarrollo Urbano de Estocolmo

La historia del barrio Hammarby Sjöstad, en Estocolmo, es una de muchos contrastes. Si antes este sector era uno muy contaminado por las industrias y que, por lo mismo, terminó siendo abandonado, hoy es considerado el primer barrio sustentable de la ciudad. ¿Cómo fue posible este cambio?

Todo comenzó en los años 90 con la idea de que Estocolmo se convirtiera en sede de los Juegos Olímpicos de 2004. Pero, la votación del Comité Olímpico realizada en 1997 le dio el primer lugar a Atenas y la capital sueca llegó a estar entre las cinco finalistas, así que siguió con sus planes.

Uno de éstos era reconvertir esta zona para construir más de 10 mil viviendas en un entorno que aprovechara su cercanía con el centro y el agua. De hecho, por este motivo la gran mayoría de los edificios esta orientado hacia el Canal Sickla.

© Flickr usuario: design for health. LicenciaCC BY NC 2.0

© Flickr usuario: design for health. LicenciaCC BY NC 2.0

La estrategia de planificación del ayuntamiento, en colaboración con arquitectos, ingenieros y urbanistas de diversos sectores, fue crear un “circuito cerrado de metabolismo urbano”, que según se describe en una investigación sobre el barrio, significaba construir sistemas sustentables para el agua, la energía y los residuos.

Por este motivo, cada departamento cuenta con un sistema en que las aguas residuales se transforman en biogás y energía térmica que se usa en diversos sistemas públicos de calefacción y como combustible para el transporte público. En tanto, los residuos sólidos de este proceso se convierten en abono.

Además, la mayoría de los edificios cuenta con paneles solares en su techo para abastecer su funcionamiento eléctrico y en parte térmico.

En las calles la sustentabilidad también estña presente. Por esto, en diversos sectores es posible ver basureros empotrados en el suelo. Se trata de un sistema de residuos ENVAC que cuenta con tuberías subterráneas para que los residuos lleguen a un terminal común clasificados desde el momento en que se depositan.

© Flickr Usuario Design for Health Licencia CC BY-NC 2.0

© Flickr Usuario Design for Health Licencia CC BY-NC 2.0

Asimismo, los espacios públicos fueron distribuidos de manera lineal para fomentar un estilo de vida saludable. Es así como las plazas y los parques se entremezclan por los edificios, haciendo que las personas caminen entre ellos con la opción de incluso llegar hasta una reserva natural que se protegió para conservar la fauna local.

© Flickr usuario: design for health. Licencia CC BY NC 2.0

© Flickr usuario: design for health. Licencia CC BY NC 2.0

 

Junto con esta infraestructura, la municipalidad levantó nuevos proyectos de transporte acordes con el espíritu del barrio. Producto de esto, existen buses que funcionan con biogás, un sistema de autos compartidos (car sharing) y una línea de tranvía que se sigue expandiendo. Además, hay recorridos gratuitos de ferries para conectar al barrio con las demás islas.

Los resultados de estos proyectos de transporte reflejan un impacto positivo en los habitantes del barrio debido a que cuentan con una tasa de automóvil por vivienda de solo un 0,5%.

Cuando este año finalice la segunda etapa -y hasta ahora considerada última- se espera tener 11 mil departamentos en donde vivan 25 mil habitantes en el barrio. Además, los proyectos internos continúan en diversos rubros, siendo uno de ellos la apertura de un jardín infantil y una escuela.

Barrio Hammarby Sjöstad, Estocolmo © Departamento de Desarrollo Urbano de Estocolmo © Wikimedia Commons Usuario: esquilo. Licencia: CC BY SA 3.0 © Wikimedia Commons Usuario: arild vagen. Licencia CC BY SA 4.0 © Flickr usuario: design for health. Licencia CC BY NC 2.0 © Wikimedia Commons usuario: esquilo. Licencia cc by sa 3.0 © Flickr usuario: design for health. LicenciaCC BY NC 2.0 © Flickr usuario: design for health. Licencia CC BY NC 2.0 © Wikimedia Commons usuario: jopparn. Licencia CC BY SA 4.0 ©  Flickr Usuario Design for Health Licencia CC BY-NC 2.0

 

Viewing all 27 articles
Browse latest View live