Quantcast
Channel: Plataforma Urbana » Regeneración Urbana
Viewing all 27 articles
Browse latest View live

Qué visitar en un viaje por 36 horas a Santiago según The New York Times

$
0
0
Parque Metropolitano de Santiago© Guy Wenborne / ENTEL

Parque Metropolitano de Santiago © Guy Wenborne / ENTEL

Santiago sigue dando qué hablar en medios internacionales. A la reseña gastronómica realizada este mes por National Geographic, esta semana se sumó un artículo publicado por The New York Times sobre qué barrios, museos, parques y restaurantes hay que visitar en un viaje de 36 horas.

Entre los escogidos hay de todo. Algunos típicos, otros que ya se han vuelto clásicos y uno que fue recomendado en la misma sección del diario en 2011 y que seis años después se mantiene entre los destacados.

La ruta parte a la hora de almuerzo de un viernes en La Vega Central que es descrita como “el mercado más grande y extenso de la ciudad”. Este lugar es destacado por su oferta de frutas, verduras y numerosos restaurantes de comida típica tanto chilena como peruana.

La Vega Central, Satiago. © Plataforma Urbana

La Vega Central, Santiago. © Plataforma Urbana

En la tarde el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo de Arte Contemporáneo son un “dos por uno” ideal para conocer en medio del Parque Forestal. La arquitectura neoclásica del edificio y la posibilidad de ver obras de reconocidos artistas chilenos y latinoamericanos son dos de los principales puntos destacados por la publicación.

Museo Nacional de Bellas Artes. © Plataforma Urbana.

Museo Nacional de Bellas Artes. © Plataforma Urbana.

Del Barrio Lastarria el cine El Biógrafo no pasa inadvertido sobre todo porque durante la Dictadura proyectaba películas en contra del régimen.

Para más tarde, la oferta gastronómica recomendada es la del Barrio Bellavista que llama la atención por contar con lugares que ofrecen experiencias especiales como azoteas secretas.

El recorrido del sábado comienza en Barrio Italia en donde se pueden pasar horas en los cafés, las tiendas de antigüedades y diseñadores, restaurantes y más.

© Plataforma Urbana

© Plataforma Urbana

En la tarde una visita al Centro Cultural Gabriela Mistral o simplemente el GAM se vuelve una atractiva opción para estar al tanto de los más diversos eventos culturales ya sean de danza, fotografía o música, o cómo los jóvenes fanáticos del pop coreano aprovechan el patio de este edificio para practicar sus bailes.

Centro cultural GAM. © Nico Saieh

Centro Cultural GAM. © Nico Saieh

De este lugar la publicación también nombra lo particular de su fachada de cobre, el pez que cuelga del patio central realizado por Alfredo Manzano, el Museo de Arte Popular Americano, la librería y la vinatería.

La ruta continúa por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, un lugar que también fue recomendado por el diario neoyorkino en 2011. En esa oportunidad el diseño arquitectónico y la muestra fueron destacadas. Ahora la atención estuvo en los detalles de lo que está en exhibición como los juegos que fueron hechos por los mismos detenidos desaparecidos y las pancartas con la frase “¿Dónde están?”, entre tantos otros.

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Santiago. © Nico Saieh

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Santiago. © Nico Saieh

La ruta termina el domingo con una visita, entre otros lugares, al parque urbano más grande de Latinoamérica, el Parque Metropolitano de Santiago. De este lugar imperdible de nuestra ciudad se menciona que es excelente para hacer ejercicio, el funicular, que se puede tomar desde Pío Nono y, por supuesto, la icónica escultura de la Virgen en la cumbre.

Click here to view the embedded video.

El artículo publicado por The New York Times lo puedes ver acá.
Fotografía superior: Guy Wenborne.


130 basurales de las quebradas de Medellín fueron transformados en jardines públicos

$
0
0
Antes / Después del Barrio Villa del Socorro Comuna 2 MedellinFotografías:

Antes / Después del Barrio Villa del Socorro Comuna 2, Medellín. Fotografías: © Secretaría del Medio Ambiente de Medellín.

Las quebradas de Medellín que no tenían un uso definido comenzaron a ser mal utilizadas como basurales informales, trayendo consigo plagas y diversos problemas ambientales.

Por este motivo fueron reconocidas como puntos críticos de la ciudad por la Secretaría del Medio Ambiente que las incluyó en un nuevo programa de regeneración urbana.

Retiro Quebrada La Carevieja Comuna 1 Antes Medellin

Antes / Retiro Quebrada La Carevieja, Comuna 1, Medellín. © Secretaría del Medio Ambiente de Medellín

Esta nueva iniciativa reconoció un total de 130 basurales informales para convertirlos en nuevos jardines públicos que permitieran aumentar la vegetación de las comunas en donde están ubicados, promover actividades comunitarias y consolidarlos como espacios públicos.

Con un presupuesto de $2.450 millones de pesos colombianos, equivalente a poco más de $540 millones de pesos chilenos, invertido por el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Secretaría, se pudieron recuperar los 130 puntos de 11 comunas y tres corregimientos.

Después / Retiro Quebrada La Carevieja, Comuna 1, Medellín. © Secretaría del Medio Ambiente de Medellín

Después / Retiro Quebrada La Carevieja, Comuna 1, Medellín. © Secretaría del Medio Ambiente de Medellín

En ellos se plantaron árboles y se construyeron jardines, además de instalar máquinas de ejercicios, juegos infantiles y mobiliario urbano. Con esto, la gestión de estos nuevos espacios públicos ahora será entregada a sus vecinos.

En el video inferior puedes ver más sitios transformados en jardines públicos.

Antes / Barrio Villa del Socorro, Comuna 2, Medellín. © Secretaría del Medio Ambiente de Medellín Después / Barrio Villa del Socorro, Comuna 2, Medellín. © Secretaría del Medio Ambiente de Medellín Antes / Retiro Quebrada La Carevieja, Comuna 1, Medellín. © Secretaría del Medio Ambiente de Medellín Después / Retiro Quebrada La Carevieja, Comuna 1, Medellín. © Secretaría del Medio Ambiente de Medellín Antes / Después del Barrio Villa del Socorro Comuna 2, Medellín. Fotografías: © Secretaría del Medio Ambiente de Medellín.

 

Imágenes: Secretaría del Medio Ambiente de Medellín.

Atlanta BeltLine: de antigua línea de trenes a un parque urbano que conecta 45 barrios

$
0
0
© Flickr usuario: Laura Grace. Licencia CC BY NC ND 2.0

© Flickr usuario: Laura Grace. Licencia CC BY NC ND 2.0

Atlanta BeltLine es un proyecto que consiste en habilitar un nuevo parque urbano de más de 50 kilómetros de extensión sobre una antigua línea de trenes que conecta 45 barrios.

El primer tramo se abrió en 2008 y desde entonces se han inaugurado nuevos sectores con espacios públicos, senderos peatonales, huertos urbanos y lugares para realizar intervenciones urbanas.

La idea original es del planificador urbano Ryan Gravel oriundo de Atlanta. A mediados de los 90 viajó a estudiar a París y durante su estadía cambió algunos hábitos, sobre todo de movilidad, por lo que empezó a caminar más.

Sin embargo, a su regreso se dio cuenta que caminar no era tan fácil de hacer porque los barrios estaban desconectados para los peatones, pero conectados a través de autopistas.

Esto no era algo nuevo porque para él Atlanta siempre había sido así. Sin embargo, su viaje gatilló un cambio rotundo en su manera de ver su ciudad que es considerada la novena más congestionada del mundo, según el reciente Índice de Tráfico Global INRIX 2016.

De esta incomodidad nació el proyecto que en 1999 fue presentado como tesis de Magíster de Arquitectura y Planificación Urbana en el Instituto de Tecnología de Georgia y que hace casi una década está cambiando la ciudad.

© Flickr usuario: alans1948. Licencia CC BY 2.0

© Flickr usuario: alans1948. Licencia CC BY 2.0

Después de haber presentado su investigación la compartió con sus vecinos para impulsar el desarrollo del proyecto. Fue así como ganó el apoyo ciudadano con quienes armó la organización Amigos del BeltLine con que la iniciativa avanzó entre las autoridades.

Las características del parque urbano lineal eran atractivas para cualquiera: conectar 45 barrios para que se puedan recorrer a pie o en bicicleta, 2.000 hectáreas de áreas verdes, 35 km de senderos peatonales y 53 km de senderos multiuso.

Mapa proyecto. Fuente: beltline.org

Mapa proyecto. Fuente: beltline.org

En 2008 se abrió el primer sendero y desde entonces cada año se han abierto nuevos tramos para que el nuevo parque esté listo en 2030, según se menciona en el Plan Estratégico de Implementación 2030.

Como se describe en este documento, la idea es que con los años se incorporen nuevos desarrollos de transporte, viviendas y más en el entorno de la antigua línea para regenerar completamente la línea que por décadas estuvo abandonada.

Por ahora hay sectores que se destinan a la instalación de obras de artes, las actividades comunitarias tanto en el día como en la noche, rutas de senderismo y más.

© Flickr usuario: mikehipp. Licencia CC BY NC 2.0

© Flickr usuario: mikehipp. Licencia CC BY NC 2.0

© Flickr usuario: Deeproot Green Infrastructure. Licencia CC BY NC ND 2.0

© Flickr usuario: Deeproot Green Infrastructure. Licencia CC BY NC ND 2.0

© Flickr usuario: daquella manera. Licencia CC BY 2.0

© Flickr usuario: daquella manera. Licencia CC BY 2.0

© Flickr usuario: Timothy J. Licencia CC BY 2.0

© Flickr usuario: Timothy J. Licencia CC BY 2.0

En el siguiente video puedes ver la charla TED de Ryan Gravel en la que cuenta su visión para su ciudad natal.

 

© Flickr usuario: hotlantavoyeur. Licencia CC BY 2.0 Mapa proyecto. Fuente: beltline.org © Flickr usuario: burnaway. Licencia CC BY 2.0 © Flickr usuario: mikehipp. Licencia CC BY NC 2.0 © Flickr usuario: Laura Grace. Licencia CC BY NC ND 2.0 © Flickr usuario: alans1948. Licencia CC BY 2.0 © Flickr usuario: daquella manera. Licencia CC BY 2.0 © Flickr usuario: Speed-Light. Licencia CC BY NC ND 2.0 © Flickr usuario: Timothy J. Licencia CC BY 2.0 © Flickr usuario: Deeproot Green Infrastructure. Licencia CC BY NC ND 2.0 © Flickr usuario: alans1948. Licencia CC BY 2.0 © Flickr usuario: Deeproot Green Infrastructure. Licencia CC BY NC ND 2.0 © Flickr usuario: Laura Grace. Licencia CC BY NC ND 2.0 © Flickr usuario: Timothy J. Licencia CC BY 2.0 © Flickr usuario: Timothy J. Licencia CC BY 2.0 © Flickr usuario: Theotter. Licencia CC BY NC 2.0

El potencial urbano de los barrancos si se integraran a Ciudad de Guatemala

$
0
0
Clasificación de Usos y Pendientes. Cortesía Taller ACÁ para Plataforma Urbana.

Clasificación de Usos y Pendientes. Cortesía Taller ACÁ para Plataforma Urbana.

La Ciudad de Guatemala está inserta en un territorio que posee barrancos generados principalmente por la erosión o las lluvias. Su presencia representa un 41% de la superficie de la ciudad, aunque más del 80% de éstos son propiedades privadas. 

Si bien es una característica geográfica que tiene un montón de atributos ambientales, no necesariamente es valorada positivamente entre los habitantes debido al desconocimiento que existe de sus potencialidades urbanas.

Distribución de Zonas Generales POT por Zona. Cortesía Taller ACÁ para Plataforma Urbana.

Distribución de Zonas Generales POT por Zona. Cortesía Taller ACÁ para Plataforma Urbana.

Frente a esto, un equipo integrado por Raúl Monterroso, Erick Mazariegos y Jorge Villatoro, comenzó en 2014 un proyecto de investigación para revertir esta valoración de los barrancos a partir de un análisis y una clasificación de los mismos.

Para comenzar definieron los barrancos de la siguiente manera:

“Un ‘capital-territorial’ necesario de valorar a través de políticas públicas innovadoras, que permitan su integración a la productividad, el metabolismo y la economía urbana”.

Entorno Construido. Cortesía Taller ACÁ para Plataforma Urbana.

Entorno Construido. Cortesía Taller ACÁ para Plataforma Urbana.

Sobre la base de esta visión clasificaron los barrancos dependiendo de sus futuros usos con el objetivo de activarlos territorialmente e integrarlos a la economía de la ciudad, sin dejar de lado los retos que presentan que para el equipo “no pueden ser generalizados con un enfoque netamente residual o conservacionista”, según explican.

Distribución de la Urbanización por Zona. Cortesía Taller ACÁ para Plataforma Urbana.

Distribución de la Urbanización por Zona. Cortesía Taller ACÁ para Plataforma Urbana.

De esta manera, el equipo pudo identificar seis potenciales usos en caso que se integraran como territorios activos. Éstos son: Espacio Público, Comunicación y Acceso, Alimento, Energía, Desechos y Consolidación, y Agua Marginal y Pluvial.

Clasificación de Potencialidades por Zona. Cortesía Taller ACÁ para Plataforma Urbana.

Clasificación de Potencialidades por Zona. Cortesía Taller ACÁ para Plataforma Urbana.

Con los resultados el equipo plantea que pretende “contribuir a la construcción de una línea base de información SIG (geo-referencial), que permita formular aportes ‘localizados’ hacia nuevas discusiones respecto al territorio y los barrancos para el municipio de Guatemala en el cual, el concepto de productividad permita re-calificar el actual valor territorial de los barrancos, determinado por el POT y su clasificación como zonas generales G0 y G1”.

Indicadores y Potencialidades. Cortesía Taller ACÁ para Plataforma Urbana.

Indicadores y Potencialidades. Cortesía Taller ACÁ para Plataforma Urbana.

A modo de cierre de su estudio y para compartir sus hallazgos elaboraron el libro “Ciudad Barranco”, que acaban de lanzar con la colaboración de Urbanística, Empresa Metropolitana de Vivienda y Desarrollo Urbano.

A continuación puedes revisar la publicación completa.

Equipo

Autores:

• Raúl Monterroso
• Erick Mazariegos (www.oficiocolectivo.com)
• Jorge Villatoro (www.taller-aca.com)

Colaboraciones:

URBANÍSTICA – Empresa Metropolitana de Vivienda y Desarrollo Urbano

Ensayos Cortos:

• Eva Campos
• Felipe Vásquez
• Frank Carrascoza
• Hans Schwarz Bassila
• Javier Tello
• Silvia Aldana

Mapa Mental. Esquema Estructura de la Investigación. Cortesía Taller ACÁ para Plataforma Urbana. Distribución de Zonas Generales POT por Zona. Cortesía Taller ACÁ para Plataforma Urbana. Entorno Construido. Cortesía Taller ACÁ para Plataforma Urbana. Distribución de la Urbanización por Zona. Cortesía Taller ACÁ para Plataforma Urbana. Clasificación de Potencialidades por Zona. Cortesía Taller ACÁ para Plataforma Urbana. Clasificación de Usos y Pendientes. Cortesía Taller ACÁ para Plataforma Urbana. Indicadores y Potencialidades. Cortesía Taller ACÁ para Plataforma Urbana.

Seúl inaugura un parque elevado en una autopista abandonada

$
0
0
© Ossip van Duivenbode

© Ossip van Duivenbode

Dos años atrás les contamos sobre “Seoul Skygarden”, la propuesta elaborada por la oficina holandesa de arquitectura MVRDV que ganó un concurso abierto por el Gobierno Metropolitano de Seúl para transformar una antigua autopista elevada en un parque público.

La propuesta estaba considerada que abriera al público este año y es así cómo desde el pasado 20 de mayo que los habitantes de la capital surcoreana tienen un nuevo espacio público que permitió revitalizar una infraestructura vial abandonada desde los ’70 por razones de seguridad que está en el centro de la ciudad.

© Ossip van Duivenbode

© Ossip van Duivenbode

Desde su el proyecto fue renombrado y ahora se llama oficialmente “Seoullo 7017”, una combinación entre los años en que la autopista dejó de ser utilizada y su actual apertura a los habitantes como un paseo peatonal que incluso se puede visitar durante las 24 horas.

El nuevo parque elevado tiene 983 metros de largo y 16 metros de ancho en los que hay 24.000 plantas que dan vida a uno de los principales objetivos de la firma: consolidar la infraestructura como un vivero urbano que tiene la vegetación distribuida según el alfabeto coreano.

La iluminación del jardín de casi un kilómetro no se dejó al azar, sino que por el contrario, se optó por el azul como una manera de garantizar que destaque y contraste con el resto de las luces de la ciudad. Sin embargo, no se descarta cambiarlo para celebraciones y festivales.

© Ossip van Duivenbode

© Ossip van Duivenbode

La antigua infraestructura está conectada a otros lugares de interés que hay en los alrededores y que paulatinamente se irán sumando otros como cafeterías, hoteles, restaurantes, tiendas y un teatro. De hecho, según explica la firma, la idea es que en el futuro se construyan nuevos jardines en las cercanías del parque para que funcionen como espacios verdes satélites de la mayor infraestructura.

Este nuevo proyecto es uno de los más emblemáticos de la administración de Seung H-Sang, quien en 2014 fue nombrado el primer arquitecto de la ciudad que se propuso impulsar iniciativas que contribuyan a hacer de la capital surcoreana un lugar más verde, peatonal y sustentable.

© Ossip van Duivenbode

© Ossip van Duivenbode

© Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode

 

Fotografías: © Ossip van Duivenbode / ArchDaily

Estacionamiento para autos en el centro de Dallas será transformado en un parque urbano

$
0
0
Proyecto "Pacific Plaza", en Dallas. © SWA Group

Proyecto “Pacific Plaza”, en Dallas. © SWA Group, vía PfDD.

Parques para el Centro de Dallas (PfDD) es una organización sin fines de lucro que tiene como principal objetivo construir parques urbanos para revitalizar este sector de la ciudad.

La ONG tiene intenciones de impulsar la construcción de cuatro parques: Carpenter, Harwood, Pacific Plaza y West End Plaza. El sello que a los cuatro se les busca plasmar es que funcionen como espacios dedicados a hacer una pausa entre el ajetreo diario y que permitan aprovechar mejor el espacio disponible.

De los cuatro, el proyecto que en las últimas semanas ha protagonizado nuevos avances es Pacific Plaza debido a que fue aprobado para su desarrollo por el Consejo de la ciudad.

Producto de esto, el estacionamiento para autos que desde 1921 ocupa el espacio comenzará a quedar atrás en 2018 cuando empiece la construcción del parque de aproximadamente 1,2 hectáreas que tomaría 12 a 18 meses en concluir, según publica The Architects Newspaper.

El financiamiento para este proyecto es de US$15 millones que fueron aportados por la ONG a través de donaciones y por parte de privados. Además, en 2008, el municipio aportó cerca de US$6 millones para comprar parte del terreno que se destinará al parque. Este presupuesto hizo posible el avance esta nueva área verde y con ello se pudo evitar la ampliación del estacionamiento existente.

El diseño fue realizado por SWA Group a inicios del año pasado cuando ganó un concurso para esto. Su propuesta comprende crear un oasis en medio de la ciudad que tendrá un sendero principal como si fuera una columna vertebral que estructurará los demás espacios al interior de esta área verde.

La idea del parque fue incluido en el Plan Maestro de Parques para el Centro, elaborado por un equipo coordinado por el Departamento de Parques y Recreación de Dallas, y publicado en 2004, por lo que recién 13 años después empieza a concretarse.

El diagnóstico que en ese se realizó indica que el terreno tiene potencial porque es cercano a áreas comerciales, edificios para negocios como lo son el Centro de Conferencias del Hotel Adams Mark y el Teatro Majestic, entre otros, y departamentos residenciales.

Vista del terreno de Pacific Plaza". Fuente imágenes: Plan Maestro de Parques para el Centro de Dallas.

Vista del terreno de Pacific Plaza”. Fuente imágenes: Plan Maestro de Parques para el Centro de Dallas.

La construcción de este nuevo parque fue apoyada por Robert Kent, miembro de la ONG estadounidense The Trust for Public Land, que tiene como misión crear parques y proteger la tierra para las personas, en una columna publicada en Dallas News. 

En ella hace referencia a que este futuro parque será un aporte a la conectividad y transitabilidad peatonal en el centro de Dallas, sobre todo porque contribuirá a hacer que las calles sean más seguras, especialmente porque es en este sector donde se registran más atropellos de peatones en todo el condado.

Respecto a los demás parques, la ONG propuso donar US$35 millones para facilitar a que se hagan posible que se sumarían a nuevas donaciones.

Camden Highline: el nuevo proyecto para Londres inspirado en el High Line neoyorkino

$
0
0
© Camden Highline Unlimited

© Camden Highline Unlimited

Camden Town y King’s Cross son distritos post-industriales de Londres que están conectados a nivel peatonal y por una antigua línea elevada de trenes de la empresa estatal Network Rail.

No obstante, un trazado de 0.8 kilómetros y 18 metros de ancho de esta línea ubicada a 8 metros de altura dio vida a un proyecto de regeneración urbana llamado Camdem Highline que como su nombre indica está inspirado en el icónico High Line neoyorkino.

El proyecto londinense tiene como objetivo construir un parque lineal en donde los peatones puedan conectar ambos distritos en solo 10 minutos y sirva para los recorridos diarios en bicicleta.

Además, la idea es que tenga cinco puntos de interés en torno a un puente, una de las estaciones, jardines, un sector para actividades y un espacio público en uno de sus extremos, tal cómo se puede observar en el mapa inferior donde están indicados.

A diferencia del proyecto estadounidense, que en un principio fue impulsado por las agrupaciones de la sociedad civil, el británico tiene sus orígenes en Camden Town Unlimited (CTU), una organización sin fines de lucro integrada por miembros de 320 oficinas, tiendas y empresas de variados rubros que tienen sus instalaciones en el distrito de Camden Town.

En 2006 este grupo comenzó a desarrollar proyectos de mejoramiento en el barrio con la coordinación de equipos municipales y los vecinos. Desde entonces han pintado uno de los siete puentes existentes y en 2014 participaron en el Festival de Diseño de Londres.

Sin embargo, la propuesta para transformar la infraestructura ferroviaria en un parque urbano fue elaborada por las firmas de arquitectura Studio Weave y Architect 00, y con ella desde el año pasado empezaron a estudiar la viabilidad técnica.

© Camden Highline Unlimited

© Camden Highline Unlimited

La siguente etapa es realizar estudios técnicos más detallados junto con la conformación de una organización comunitaria que participe en el desarrollo del proyecto, cuente con una campaña de difusión de la iniciativa que incluya eventos, encuestas y talleres, una exposición que destaque sus beneficios, y crear una hoja de ruta para fijar los plazos, entre otros ítems.

El financiamiento se pretende alcanzar con una campaña de crowdfunding que tiene como meta 37,398 libras, equivalente a poco más de 49 mil dólares.

Click here to view the embedded video.

A poco menos de dos meses el proyecto ha reunido un 95 por ciento del monto total e incluso cuenta con el apoyo del alcalde de Londres, Sadiq Khan, quien se comprometió a impulsar una inversión por 2.500 libras. 

“Este proyecto innovador tiene el potencial de convertirse en un activo real para Camden y es un gran ejemplo de cómo una comunidad local puede tomar una idea y obtener el apoyo para hacerla realidad. Espero verlo desarrollarse”, dijo esta semana sobre el proyecto, según publicó Standard.

© Camden Highline Unlimited

© Camden Highline Unlimited

 

© Camden Highline Unlimited © Camden Highline Unlimited © Camden Highline Unlimited © Camden Highline Unlimited © Camden Highline Unlimited © Camden Highline Unlimited © Camden Highline Unlimited © Camden Highline Unlimited
Viewing all 27 articles
Browse latest View live